Para completar la trilogía sobre colonialismo y descolonización que he descrito en los dos artículos anteriores, vamos a analizar comparativamente algunos aspectos no contemplados en los mismos y que pueden ayudarnos a entender situaciones posteriores cuyos efectos alcanzan nuestros días.
España 2º mayor imperio de la Historia:
http://elcriticonhistorico.blogspot.com.es/2018/04/los-imperios-y-sus-grandes.htmlEspaña 2º mayor imperio de la Historia:
El origen de muchos de los males actuales, en el mundo
http://elcriticonhistorico.blogspot.com.es/2018/04/el-independencia-de-asia-y-africa.html
ESPAÑA INGLATERRA (RU)
PERMANENCIA MEDIA
SUDAMÉRICA 1500 a 1820 320 175 1607 a 1783 LAS 13 COLONIAS, US
CUBA 1492 a 1898 406 105 1762 a 1867 CANADÁ
FILIPINAS 1565 a 1898 333 190 1757 a 1947 INDIA Y PAQUISTÁN
PUERTO RICO 1515 a 1898 383 143 1788 a 1931 AUSTRALIA
LA FLORIDA 1565 a 1821 241 190 1757 a 1948 BIRMANIA
CALIFORNIA, 325 1650 a 1975 CARIBE INGLÉS
TEXAS, ETC. 1700 a 1821 121 160 1800 a 1960 ÁFRICA CENTRAL
I. CAROLINAS 1665 a 1899 233 120 1800 a 1910 SUDÁFRICA
I. MARIANAS 1665 a 1898 233 157 1800 a 1957 MALASIA
Este cuadro recoge simplificadamente y con algunas cifras medias la permanencia, en el tiempo, de las metrópolis en las colonias; antes de su emancipación. Se aprecia que la permanencia media española supera los 300 años, acercándose en algunos casos a los 400; frente a los escasamente 200 del Imperio Británico. También se aprecia como el Imperio español comienza entre 100 y 200 años antes que el británico, aunque este perdura hasta 100/150 años más tarde. Sin embargo el imperio se mantuvo prácticamente integro hasta las independencias americanas; gracias a españoles como Blas de Lezo, Galvez..., que lo defendieron del pujante imperio inglés. Otra diferencia es que la práctica totalidad del imperio se consigue a través de descubrimiento, colonización y cristianización; mientras que el británico se alimenta, en su mayoría, de territorios ganados en guerras con España (algunas islas caribeñas), Francia (Canadá), Holanda (Australia), Portugal (India, El Cabo) o a civilizaciones existentes y con un más que razonable desarrollo, como la hindú. No considero la descolonización, porque no fueron colonias, a los Países Bajos, el Franco Condado, Borgoña porque eran parte consustancial de las herencias de los Reyes Católicos y Felipe el Hermoso concentrados en su hijo Carlos I o la pertenencia a la Corona de Aragón como Sicilia y Nápoles o conquistas como el Milanesado; que pertenecieron al Imperio pero no fueron colonizados y terminaron separándose de España mediante guerras entre 1648 y 1860.
La principal descolonización, del imperio español, comienza una vez finalizada de la Guerra de la Independencia frente a la invasión napoleónica que da paso a las Guerras de Independencia entre España y America (1812 a 1824), que terminan tras la definitiva batalla de Ayacucho en 124. Los gobiernos españoles, durante el reinado de Fernando VII, se negaron una y otra vez a aceptar el reconocimiento de las nuevas Repúblicas e incluso a establecer alguna relación con ellas. Una muestra de esta actitud fueron las palabras del embajador Francisco Cea Bermùdez, que escribió a Mr. Canning (ministro de asuntos exteriores de Gran Bretaña en la "Europa de la Restauración" tras el Congreso de Viena), el 1 de enero de 1825 lo siguiente: "el Rey no consentirá jamás en reconocer los nuevos Estados de la America española, y no dejará de emplear la fuerza de las armas contra sus súbditos (los consideraba ciudadanos españoles) rebeldes de aquella parte del mundo". Únicamente durante los gobiernos del Trienio Liberal se iniciaron negociaciones para llegar a algún acuerdo que fracasaron tras el retorno del sistema absolutista.
Óleo de la Batalla de Ayacucho, Perú 1824. |
Hubo que esperar a la llegada al gobierno de los liberales en 1833, tras la muerte de Fernando VII), para iniciar el proceso del
establecimiento de relaciones diplomáticas a través de la firma de Tratados de
Reconocimiento, Paz y Amistad. El proceso fue largo pues se extendió en el
tiempo desde 1836 hasta 1894, al que habría que añadir en 1903 el reconocimiento
de Cuba como nuevo Estado independiente y en 1904 a Panamá. En 1836, Méjico fue el primer Estado con el que se establecieron relaciones diplomáticas,; pero el panorama no cambió en exceso pues a partir de ese reconocimiento, nuestro único programa americano fué un indiferente
aislamiento, que reemplazó a la declarada y sistemâtica hostilidad. La emancipación ha sido la linea divisoria que ha separado un periodo de odio de otro
periodo de alejamiento y de olvido. Los últimos reconocimientos,, salvo Cuba y Panamá, fueron Colombia en 1881 y Honduras en 1894. Sin olvidar la colaboración española con Francia y Gran Bretaña en la expedición a Méjico (1861-1862) y la
peculiar guerra que nos enfrentó a Perú y Chile en 1863-1866, con el episodio del bombardeo naval de Valparaiso y del Callao y la famosa frase de " más vale honra sin barcos que barcos sin honra" de Casto Méndez Nuñez, almirante de la escuadra.
Combate/bombardeo del Callao el 2 de mayo de 1866 |
En comparación con esta descolonización, tras años de luchas fratricidas, resentimientos y olvidos, tenemos la británica y su Mancomunidad de Naciones (en inglés: Commonwealth of Nations), antiguamente Mancomunidad Británica de Naciones (British Commonwealth of Nations). Organización compuesta por 53 países soberanos independientes y semiindependientes que tiene sus orígenes en la Conferencia Imperial de 1920, cuando el gobierno británico reconoció ciertos derechos de autodeterminación de sus colonias e inició los trabajos que culminaron con el Estatuto de Westminster en 1931, y que dieron origen a la Mancomunidad. Habían aprendido de su guerra contra las 13 Colonias; incluso cuando en 1812 tuvieron que repeler un intento americano de hacerse con Canadá, llegando hasta tomar e incendiar New York; tras la batalla de New Orleans se firmó la paz en 1815. En los momentos difíciles de la 1ª y 2ª G.M, EEUU acudió en ayuda de su metrópoli.
¿Que enseñanzas sacar?, que somos un país que odia como nadie y que no superó las pérdidas de las colonias; tenidas por hermanas traidoras. Comenzamos mal el S.XIX y lo terminamos con más pérdidas, las perlas del Caribe y Filipinas; llenando el resto del siglo con la Guerra contra el francés, tres guerras civiles (carlistas), varias cantonales, una de agraviats y malcontents....UN AUTÉNTICO DESASTRE, que ve nacer, tras la pérdida de Cuba, los partidos regionalistas primero y ahora independentistas, en Cataluña y País Vasco. En el S.XX, para resolver nuestros problemas, nos obsequiamos con otra desgarradora guerra civil, que deja unas heridas que 80 años después volvemos a desencarnar con la mal llamada Ley de Memoria Histórica, mientras Cataluña está en su octava intentona separatista; ignorando que en España ninguna región se independiza sin una guerra y decenios de rencor y odio. NO APRENDEMOS.
EL GOBERNANTE QUE MEJOR NOS REFLEJÓ. |