martes, 1 de julio de 2025

MAS HUMO. SÁNCHEZ DONA UN MILLÓN PARA LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO

La prisión de Carlos Cerdán está copando todos los titulares y así pasa desapercibido uno de los eventos del 50 aniversario de la muerte del general Franco que Sánchez se comprometió a recordar con un evento diario. Así acaba de autorizar un millón de euros al Ministerio de Memoria Democrática; como si en estos años no se hubiesen realizado celebraciones y pagos para compensar, aunque parcialmente, a los que pelearon en el Ejército de la República y posteriores represiones. Por ejemplo, mi padre, teniente de artillería con el ejército popular, llegó a cobrar una pensión de coronel gracias a las leyes que promulgó Adolfo Suarez y Felipe Gonzalez mantuvo e incrementó. En total el gobierno lleva pagados unos 21.600 millones de euros, no pesetas, a los favorecidos por esas leyes que ahora complementaremos con un millón. Por tanto un millón está bien pero menos lobos, caperucita. Saldar la deuda con las víctimas republicanas es una actividad que ya se ha llevado a cabo, en una gran parte; comenzando con los gobiernos de la Transición, valga el caso de mi padre, como ejemplo, que con Adolfo Suarez cobró pensión, de jubilación con grado de coronel, por su pasado de Teniente en el ejército popular. Pagos que se siguen realizando y que ya superan los 21.000 millones de euros; algunos más con estos 2 años transcurridos. Desde 1978 se ha reconocido a 608.000 beneficiarios de pensiones, compensaciones y reparaciones.


La sentencia reconoce que no participaba de la ideología del bando republicano y escapó milagrosamente de ser paseado por sus vecinos, pero al incorporarse al ejército popular realizó un acto de rebelión militar, definido en el art.237 del Código de Justicia Militar. Se le acusa de dar apariencia de normalidad y eficacia al Ejército Rojo. Se considera la atenuante de los antecedentes y la carencia de voluntariedad con que prestó los indicados servicios al Ejército rebelde, apréciese que obró coartado intensamente, siendo así de apreciar en su favor , los requisitos 1º y 2º del estado de necesidad establecido en las circunstancias 7ª del art. 8 del Código Penal, en relación con el 171 de Justicia Militar....Condenan al acusado de un delito de auxilio a la rebelión con la eximente incompleta apreciada, a la pena de DOS AÑOS DE PRISIÓN MENOR, con las accesorias de suspensión de empleo y de todo cargo y del derecho de sufragio, sirviéndole de abono de prisión la preventiva sufrida desde el 8 de abril en la prisión de Montolivete. Sentencia firme en Valencia del Cid, 8 de agosto de 1939.-Año de la Victoria.-

Museo fallero, antigua prisión de Monteolivete.

Dignificar a víctimas republicanas es una actividad que ya se ha llevado a cabo, al menos parcialmente, por los gobiernos de la Transición y valga el caso de mi padre como ejemplo.

● Real Decreto-Ley 6/1978, de 6 de marzo , por el que se regulaba la situación de los militares que tomaron parte en la guerra civil. En el preámbulo de este precepto se señalaba que el gobierno español (primer gobierno de UCD con Adolfo Suárez), en su deseo de continuar la política de superar las consecuencias que se derivaron de la pasada contienda. Para ello, esta norma otorgaba pensiones de jubilación a aquellos Oficiales, Suboficiales, carabineros y otros militares que, con anterioridad a la sublevación militar, acreditaran haber sido miembros de las Fuerzas Armadas o Fuerzas de Orden Público y que tomaron parte de la Guerra Civil o hubiesen ascendido con nombramiento en el BOE. En caso de fallecimiento, el artículo 6 del Real Decreto-Ley determinaba que a las viudas y huérfanos del personal comprendido en el artículo 1 se les concedería derecho a pensión con arreglo al sueldo regulador que hubiera correspondido a los causantes del derecho en el momento de su fallecimiento.
● Real Decreto-Ley 35/1978, de 16 de noviembre, por el que se conceden pensiones a los familiares de los españoles fallecidos como consecuencia de la guerra civil.
● Real Decreto-Ley 43/1978, de 21 de diciembre, por el que se reconocen beneficios económicos a los que sufrieron lesiones y mutilaciones en la Guerra Civil.
Todos los grupos políticos se pusieron, en noviembre de 1999, de acuerdo en el Congreso para respaldar una enmienda del PSOE a los Presupuestos Generales para equiparar las pensiones de los militares no profesionales y carabineros que combatieron en la guerra civil en el bando de la República con el resto de jubilados de las Fuerzas Armadas, a partir del 1 de enero de 2.000. Estos militares o sus viudas cobraban ahora y desde los gobiernos de la UCD el 70% de la proyección sobre la paga que tenían estipulada al final de la guerra.

Como el 1º de octubre del 39, para celebrar la exaltación de Franco al Caudillaje, se concedió indulto a los reclusos con prisión menor, mi padre salió de la cárcel de Montolivete el 9 de noviembre. Contrajo matrimonio con mi madre el 8 de enero de 1943, un año antes del nacimiento de mi hermana mayor. Establecieron su residencia en Villa donde, poco antes de mi nacimiento, abrieron farmacia con mi madre como titular. En el pueblo, yo era hijo de Doña Paquita y de Eulogio; a mi padre le quitaban el don como vecino.

No se olvidaron de los perdedores


El Informe General de la Comisión Interministerial para el Estudio de la Situación de las Víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo señaló en 2006 que, desde 1978 hasta 2005, las Administraciones Públicas de nuestro país han destinado un total de 16.356 millones de euros a una amplia gama de medidas de compensación y reparación, articuladas mediante pensiones, indemnizaciones y otras ayudas. Y más recientemente, el ministerio de Presidencia, que en la actualidad dirige Félix Bolaños, actualizó esta cifra y apuntó que, desde 1978 hasta 2021, estos desembolsos han alcanzado la cifra de 21.600 millones de euros. Por tanto, no cabe seguir afirmando que esta cuestión ha sido ignorada a lo largo de los más de cuarenta años de historia democrática de nuestro país; durante los cuales estas políticas se han continuado con gobiernos de todo signo.

- Funcionarios civiles (49.000),
- Militares profesionales y familiares (60.000),
- Militares no profesionales y familiares (140.000),
- Familiares de fallecidos o desaparecidos (110.000),
- Ex combatientes mutilados (55.000) y familiares (40.000),
- Mutilados civiles/no combatientes (59.000) y familiares (727).
- Nuevos desde 2005 a 2022 (95)


2 comentarios:

  1. Ufff Criticòn eres un tesoro de cosas inesperadas . … caramba !!! Leí hace años tu libro de la villa de Fadrique … y ahora está otra … crei que eras el hijo de la farmacéutica. Recuerdo ajótala que liaste sin querer en “el Pòrtico de Cultura “…. Caramba aveces la sorpresa viene de esta forma años después .
    Entonces no entendí tu posición al exponer al catedrático de historia reciente … uff. Enhorabuena criticòn

    ResponderEliminar