viernes, 7 de noviembre de 2025

MADRID, 89 ANIVERSARIO DEL TERRIBLE NOVIEMBRE DE 1936.

En noviembre de 1936, la guerra se decide en Madrid, el frente Norte está estable tras la toma de Irún y San Sebastián por los sublevados. Oviedo resiste; por contra la sierra de Madrid es un baluarte frente a las columnas de Mola. Mientras tanto se solapan tres actuaciones extremas, en retaguardia: Ha terminado la salida del oro del Banco de España, cuyo 80% se traslada desde Cartagena a Rusia; comienzan los fusilamientos de Paracuellos, paradigma de los asesinatos en la retaguardia y se lleva a cabo la salida de los cuadros del Museo del Prado hacia Valencia, tras el gobierno, sometidos a un peligro irresponsable. Estamos iniciando una semana históricamente interesante por la acumulación de efemérides de honda influencia en nuestra historia reciente; que vuelve a la actualidad con la amenaza real de la recientemente aprobada Ley de Memoria Democrática; que nos ha traido el triunfo de los necrófilos del actual gobierno. Empezaron con Franco que entre dos elecciones, les restó votos. siguieron con Queipo de LLano, José Antonio y Moscardó. En época electoral es una tentación que les atrae y les retrotae a sociedades arcaicas que hacían uso macabro de los cadáveres. Llevaban enterrados decenas de años y ya habrán sido juzgados por el Sumo Hacedor y si no crees, que daño les haces cuando no fuiste capaz de hacérselo en vida. Todos ellos murieron placidamente en sus camas, menos José Antonio que fué fusilado en Alicante, donde estaba preso desde antes de la guerra.



 El pasado día 4, se cumplieron 89 años de la constitución del segundo gobierno de Largo Caballero que ante el cariz que estaban tomando los acontecimientos bélicos, pretendió extender la responsabilidad y participación en la lucha a todos los partidos y así entraron tres ministros anarquistas; hecho sin precedentes en la historia mundial. Azaña se opuso, sin éxito, a que entrase un "asesino", como García Oliver, como Ministro de Justicia. En su ejercicio como ministro, fueron abolidas las tasas judiciales y los expedientes penales destruidos. Durante la Guerra Civil, Garcia Oliver manifestó: «Se está dando un fenómeno en este guerra, y es que los fascistas cuando les atacan en una ciudad aguantan mucho y los nuestros no aguantan nada; ellos cercan una ciudad y al cabo de unos días es tomada. La cercamos nosotros y nos pasamos allí toda la vida». No se referiría a Madrid que aguanto hasta el final.
               
Descarga en Odessa del oro del Banco de España

La madrugada del 6/7 llega el último barco, con el oro español, al puerto ruso de Odessa (ahora Ucrania). Resulta extraño el envío del 80% de las reservas, cuando en Cartagena estaban alejadas del frente de batalla y la guerra estaba comenzando; si bien había que pagar, no muy baratos y en efectivo por carecer de crédito, los envíos rusos de material de guerra, combustible, etc.  En esas fechas, las tropas de Varela, Yagüe, Castejón..., que atacan directamente Madrid, se encuentran  una inesperada resistencia pero el gobierno teme la caída y ese mismo día 6, huye de Madrid hacia Valencia y comienzan los traslados de presos a Valencia; si bien desgraciadamente su viaje terminaba en Paracuellos. Una curiosidad poco conocida: En esas mismas fechas, dos años después, el 7 de noviembre de 1938, tres bombarderos Tupolev SB, los katiuskas republicanos, dejaron caer unos 4.000 k de bombas sobre la indefensa población de Cabra.


Otras versiones elevan el número de aviones a 9 y las bombas descargadas a 8.000 k. Esta versión es menos probable pues en ese momento y con la batalla del Ebro en sus últimos estertores, me parece una fuerza excesiva en un frente tan secundario; claro que con ese razonamiento se entiende menos el criminal bombardeo que parece dejó un centenar de muertos y el doble de heridos. En esas fechas se estaba poniendo punto final a la batalla del Ebro, iniciada con el cruce del Ebro el 25 de julio. La guerra se estaba dilucidando en el Ebro y se abrían las puertas de Cataluña, por lo que bombardear Cabra no tiene sentido y está muy alejada, en fechas, de la ofensiva republicana, Plan L, iniciada el 5 de enero de 1939, con tres cuerpos de ejército al mando del general Escobar, con el objetivo de aliviar al ejército que se retiraba en Cataluña y si tenía éxito, llegar a la frontera con Portugal y cortar en dos la zona nacional ¿Recordará este evento la exvice Carmen Calvo, nacida en esa población en 1957?.


Pero volvamos a nuestro noviembre madrileño de 1936. La noche del 6 de noviembre, se han encontrando fortuitamente, las fuerzas de defensa, el plan de ataque en el bolsillo de un oficial sublevado, muerto dentro de una tanqueta durante un asalto. Con ese tesoro, el comandante Rojo (jefe del estado mayor republicano) trabaja toda la noche y  distribuye las fuerzas, de manera que  el empujón, del día 7, de los sublevados es detenido. Dos días después hacen su aparición los brigadistas de la XI Internacional (mandada por Kleber), que desfilan por Madrid el día 8 para subir los ánimos. Estas fuerzas entran en fuego, en el sector más peligroso, en la Ciudad Universitaria. Dos días después se incorpora a la defensa la XII brigada que es dirigida al asalto del Cerro de los Ángeles, para cortar de flanco a las tropas que asaltan Madrid. En este tira y afloja, los legionarios desde el Vértice Garabitas, en la Casa de Campo, preparan el cruce del Manzanares por la zona del parque del oeste. 

 
                8 de noviembre del 36, los primeros 
           internacionales de la XI llegan a Madrid
La proximidad del enemigo a la Cárcel Modelo genera el traslado de los presos a otras cárceles y empieza los falsos envío a Valencia. Entre el 6 y el 10 se habla de 1500 asesinados en las fosas comunes de Paracuellos; matanza que seguirá hasta que el anarquista Melchor Rodriguez, el Ángel Rojo, es nombrado director de prisiones y las detenga momentáneamente pues poco después es destituido, el 14, y vuelven las sacas descontroladas. 

Espectacular entierro de Buenaventura Durruti

Pocos días después, llegan y se incorporan a la defensa las milicias anarquistas de Durruti (1400 hombres, el 25% del total con que contaba en el frente de Zaragoza), que piden el lugar más expuesto y van a la Ciudad Universitaria. Así las cosas entre el 15 y 17 se desarrollan los ataques más intensos y los legionarios y regulares cruzan el río y suben por la Gran Vía; los anarquistas y brigadistas huyen, todo parece perdido pero son detenidos por agotamiento de los atacantes y al final el frente se estabiliza en la universitaria, Casa de Campo, Carabancheles, Puente de los Franceses... y así permanecerá el resto de la guerra. Madrid ha resistido. Durruti, herido el 19, en extrañas circunstancias, muere en el Ritz el 20 N (nuevamente coincidencias con la muerte de Jose Antonio y posteriormente de Franco, 1975 y hace once años de la Duquesa de Alba). Hay escaramuzas hacia la carretera de la Coruña pero son intentos de flanqueo y mejora de posiciones. El 23 de noviembre se reúnen Franco, Mola y otros generales y desisten de conquistar Madrid mediante un ataque frontal. 


Como un avatar de la guerra podría considerarse los varios traslados de 525 obras del Museo del Prado. Primero a Valencia, después a Barcelona y Figueras, y por último a Ginebra, donde llegaron en febrero de 1939. En septiembre otro traslado, esta vez de vuelta a la España franquista. Evacuar las obras del Prado durante la Guerra Civil se hizo en contra de todos los criterios técnicos que había. Se demostró que las obras estaban más seguras en el Prado que fuera y de hecho, el grueso de la colección permaneció en el sótano, resultando ilesa. El subdirector, Sánchez Cantón, "se opuso cuanto pudo a la evacuación" y se eligió a María Teresa León, esposa de Alberti, para seleccionar las pinturas que saldrían de la capital. "Estuvo más preocupada de sacarlas cuanto antes que de hacerlo bien. Le dio igual la opinión de los técnicos".
         
Traslado, de cualquier manera y sin protección

Encelados con el expolio del oro, poco explicado por el PSOE, se nos olvida con demasiada frecuencia el riesgo sufrido por las obras trasladadas y que según Manuel Azaña, valían más que la República y la Monarquía juntas. Aquí un artículo monográfico sobre dichos traslados.


Termina el mes con las quejas internacionales por los fusilamientos de presos, responsabilidad del gobierno, al estar bajo su custodia en las cárceles, no de incontrolados (desgraciadamente habituales en todo el país). Indalecio Prieto dice que les va a costar la guerra y consiguen la vuelta de Melchor Rodriguez el 4 de diciembre. Esta vez el anarquista García Oliver (ministro de interior) le apoya sin fisuras y acaban las sacas indiscriminadas. Desgraciadamente más de 4500 personas han perdido la vida; entre ellos el genial autor D. Pedro Muñoz Seca; fusilado el 28 tras robarle su reloj y humillarle cortándole sus bigotes. "Me podéis quitar todo, menos una cosa: el miedo que tengo". Muere junto a un padre agustino. El preso encargado del enterramiento en las fosas comunes contó catorce impactos en el cuerpo sin vida de don Pedro. Trece y el tiro de gracia, que le atravesó la cabeza de sien a sien.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

HACE 75 AÑOS LA GRAN MARCHA COGE IMPULSO

Terminada nuestra guerra civil, el 1 de abril de 1939, dio comienzo el 1 de septiembre la IIª G.M. en la que el régimen de Franco fue tratado, inicialmente, amablemente por los alemanes y los aliados que no querían que España entrase en guerra al lado de quienes le habían ayudado durante la guerra civil; llegando incluso a comprar a generales del ejército para mantener su neutralidad, hasta 1942 cuando el final de la guerra se decantaba hacia los aliados y empezaron las presiones sobre Franco para que no vendiese wolframio a los alemanes, retirase la División Azul del frente ruso y no facilitase puertos para los submarinos alemanes. Terminada la guerra, en Potsdam se trató entre Stalin, Churchill y Truman la situación del gobierno franquista, pero no tomaron medidas coercitivas hasta un año después, el 12 de diciembre de 1946, en que las recién creadas Naciones Unidas, condenaron al régimen español con una resolución por la que se «excluye a España de todas las organizaciones internacionales». El primero en salir fue el embajador de EE.UU, Mr. Armour, y en pocos días tan solo quedaron en España los representantes del Vaticano, Portugal, Argentina y Suiza. 

2 /08/45. Aquí aparecer Attlee en lugar de Churchil que
acababa de perder las elecciones tras ganar la guerra

Aprovecho para introducir, aquí, un artículo con unos comentarios y datos sobre la tan manida obsesión de la izda por elevar brutalmente el número de los fusilados en la España de la postguerra. Esto se recoge en el artículo indicado y que abarca desde 1939 hasta el 4 de noviembre de 1950 en que la ONU retira el castigo y los embajadores vuelven; empezando por el primero en salir: EEUU. Esto ocurrió hace 75 años y ayer pasó casi sin pena ni gloria salvo en El Debate. Ese 4 de noviembre de 1950 puede considerar el inicio de la gran marcha. Los fusilados tras la guerra rondan los 18.000, muchos de los cuales pillados en la trampa de Los Almendros en Alicante, donde se concentraron, tras el final de la guerra a la espera de barcos que nunca llegaron. 




Utilizo la sinécdoque de la Gran Marcha, como se denominó a las dificultades del ejército comunista chino, durante la gran retirada y la posterior gran marcha, de la que supo sacar fuerza de flaqueza y vencer en su guerra por el control de China. No fue menor el esfuerzo de una España destrozada por la guerra civil y posterior guerra mundial que obligó a enrocarse y sacar fuerzas de flaqueza para en tres fases empezar su increíble y exitosa recuperación; a partir de 1950. Nuestra recuperación pasó por tres etapas, la primera de, 1939 a 1946, de dureza extrema por coincidir con la IIª Guerra Mundial; A lo que se unió que las cosechas de los años 1947, 1948 y 1949, debido a la falta de lluvia –«la pertinaz sequía» de la que hablaba Franco-, fueron muy malas. Pero la situación se alivió porque en esos días, duros y amargos, la Argentina de Juan Domingo Perón vendió a crédito y a interés muy bajo 400.000 toneladas de trigo y 120.000 de maíz, con lo que el pueblo español evitó una penuria económica que hubiera sido todavía mayor que la que sufrió después de la Guerra Civil, entre 1940 y 1942. La segunda de 1946 a 1950, de aislamiento y autarquía y la tercera, de 1950 a 1975, de desarrollo en dos velocidades; primero contenida y después el despegue. La Europa occidental recorrió un camino similar pero gracias al Plan Marshall y a su comercio, la inició y terminó mucho antes. La otra Europa, bajo el paraguas ruso, siguió una senda peor y así en 1961 tuvieron que construir el muro de Berlín para evitar la fuga de sus ciudadanos, desde el paraiso comunista, hacia occidente.

Franco recibe a Eva Perón, en Barajas en 1947.
Comienza la 2º fase de la recuperación

Como nos acercamos a los 50 años del fallecimiento de Franco, el gobierno vuelve a sacarlo a pasear; como cada vez que tienen que tapar una vergüenza: la ley de amnistía, los EREs, Koldo, Begoña, el hermano, el Fiscal General del Estado, Aldama, Cerdan en prisión, J.L. Ábalos...y ultimamente la Fundación Francisco Franco,

Gracias a los indultos, el primero el 1º de octubre del 39 para los presos con menos de 6 años y un dia (Prisión menor) a que se acogió mi padre, así se fueron sucediendo hasta que al final de 1947, los encarcelados no superaban los 45.000, frente a una media, actual, de 55.000 y los movilizados se redujeron notablemente con el final de la guerra; aunque el maquis dificultó una mayor desmovilización. La escasez de divisas era evidente pues el oro del Banco de España había salido, mayoritariamente, hacia Rusia para pagar los suministros de armas, comida y combustible. En 1942 hubo un atentado en Begoña y cambió la orientación del régimen con perdida de influencia de Falange. Con el inicio en 1950 de la guerra de Corea, Franco se convierte en un aliado deseado y fiable; en 1955 España ya ingresa en la ONU como miembro permanente; con Franco al frente del Estado. Dos años antes, se firman los tratados de Madrid con EEUU, con la implantación de 4 bases y la contrapartida de ayuda militar y alimentícia; que abren paso a su mayor momento de gloria personal con la visita de Eisenhower en 1959; visita seguida por más de 500 periodistas extranjeros y españoles, decenas de cámaras de cine y televisión y un millón y medio de personas.


En diciembre de 1948, Churchill dijo en la Cámara de los Comunes: «Sostengo que, en España, bajo el general Franco, existe una libertad mucho mayor que en ninguno de los países de detrás del Telón de Acero», y calificó de «insensatez» la resolución de la ONU que «lejos de conducir a la caída de Franco, ha consolidado su posición en todos los aspectos» En esa línea, la década, de los 60, termina con la visita de Charles De Gaulle a Franco en el Pardo. Próximo a su muerte, decide venir a España a escribir sus memorias y quiere conocer a Franco; visita que realiza en mayo de 1970 y que no le defraudó aunque le encontró muy envejecido para 78 años, él tenía 80. Se cerraban episodios turbulentos de guerra y aislamiento.



Durante la Gran Marcha, se construyeron más de 4.500.000 viviendas, numerosos pantanos que permiten regar, beber y producir energía eléctrica limpia; carreteras, grande hospitales (La Paz en 1964, La Fe en 1968, Valle de Hebrón en 1955...). La industria siderúrgica y naval competía con éxito con los grandes astilleros coreanos, japoneses y nórdicos. Fabricábamos vehículos con patentes españolas como SEAT que pone en circulación el 600 en 1957; camiones Pegaso y Barreiros en los finales 50,... Y como había futuro y trabajo, surgió la generación del "baby boom" entre 1957 y 1977 con un total de 14 millones de bebés, según el INE. Generaciones que llevaron la economía española a ocupar el 10º lugar a nivel mundial. Generaciones que vieron nacer una clase media muy activa y soporte de la Transición iniciada en 1978. El pasado no se olvidó pero se aparcaron los rencores y odios; como se recoge en los debates que culminaron con la Ley de Amnistía en 1977; de entre los cuales el más emotivo y generoso parlamento correspondió al líder sindical Marcelino Camacho, que había combatido en la Guerra Civil y fue sometido a trabajos forzados por el franquismo. «Nosotros, precisamente, los comunistas, que tantas heridas tenemos, que tanto hemos sufrido, hemos enterrado nuestros muertos y nuestros rencores», concluyó.

En primera fila, por la izda, Serrano Suñer, cuñado de Franco; Enrique Líster, el general comunista que derrotó a los italianos en Guadalajara; JM de Leizaola, dirigente del PNV en el exilio; Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador de Falange. Detrás: el banquero Aguirre Gonzalo; Ramón Rubial, del PSOE, muchos años encarcelado por Franco; Raimundo Fernández Cuesta, alto cargo de la Falange, e Ignacio Gallego, del sector más prosoviético del PCE.

https://elcriticonhistorico.blogspot.com/2021/08/la-espana-de-la-posguerra-la-gran-marcha.html


lunes, 3 de noviembre de 2025

LA IZDA VALENCIANA YA TIENE SU 11M.

Hoy, con la dimisión de Mazón, la izda está a mitad de camino de su vuelta al poder con otro 11M. Mientras en Europa, incluida en una ayuda de 946 millones por la DANA, se reconoce la coresponsabilidad del gobierno gracias a una moción del eurodiputado de CompromísVicent Marzà; el mismo que defendió el proyecto de defensa de los cauces en 2020 presentado por Compromís y rechazado por el PSOE. Ahora Baldoví lo olvida en línea con lo que Sanchez a puesto de moda en el Senado con el "no me consta"



Mazón no estuvo acertado pero no es Moisés y una vez desencadenada la DANA, poco podía hacer. Hay que prevenir y el cauce nuevo del Turia es la demostración evidente pues salvó a la capital de un desastre mucho mayor. Pero se sigue sin planificar y ejecutar obra preventivas y así ha quedado de manifiesto en la jornada técnica que adjunto. El presidente de la asociación de Ingenieros de Caminos, en la foto, José Trigueros, clausuró la jornada con un mensaje contundente en el que expresó que España tiene la capacidad técnica, pero falta decisión política. Se ha incidido de forma reiterada a lo largo de la sesión de expertos que invertir en prevención no es un gasto prescindible, es invertir directamente en proteger vidas humanas y en la seguridad de millones de ciudadanos que viven en zonas de riesgo. «De haber existido planes de emergencia activos y las infraestructuras ejecutadas, hoy hablaríamos de otra cosa», insistió José Trigueros al finalizar la jornada.

Participantes de la jornada “Un año después de la DANA:
¿estamos preparados?”
.https://okdiario.com/okgreen/ingenieros-advierten
-que-espana-sigue-sin-estar-preparada-afrontar-dana-como-valencia-15656791

Ayer Pedro Sanchez, un presidente cercado por la corrupción y antidemocrático, insultaba a Feijóo por no destituir a Carlos Mazón, cuando él es la peor lacra que soporta España desde mayo de 2018. Cada vez que hace de la necesidad virtud, nos adjudica un desastre natural o político. Lo sufrimos en la pandemia cuando retrasó tomar medidas para celebrar el 8M y el infectódromo se llevó por delante la vida de decenas de miles de españoles. Buscando achicharrar a Mazón hizo famosa la frase de " si necesitan algo, que lo pidan" y de los 16.000 millones prometidos no ha entregado ni la mitad pues los 8.000 millones recibidos por los afectados incluyen los pagos del Consorcio de Seguros que no pertenece al gobierno. Un año después de la tragedia, el Gobierno central no ha tramitado el 62% de las ayudas y tiene pendiente de resolver más de 320.000 solicitudes de ayudas económicas de los afectados. Este verano hemos visto arder al noroeste de España porque el nefasto personaje que preside el gobierno, en honor a un falso progresismo, con las prohibiciones de pastoreo y limpieza del monte, ha facilitado el combustible destructor. Igual que impedir la limpieza de los cauces, aumento el destrozo de la DANA.



Nuevamente la izquierda usa de forma mezquina a los muertos para usarlos de punta de lanza contra el PP; empezando por Zapatero y Rubalcaba el 11 M. En este caso el objetivo es el Presidente de la Generalitat Carlos Mazón. Así tanto Diana Morant como Pilar Bernabé, directas enviadas por Pedro Sanchez, buscan su 11 M que les permita darle la vuelta a las encuestas que siguen marcando una nueva victoria, no absoluta, del PP; con Vox subiendo. No me olvido de Compromis. Las vueltas que da la vida, en noviembre de 2020 Compromís presentó un proyecto de mejora del cauce de barranco del Poyo, como avance de una obra mayor; presupuestada en 200 millones para mejoras y protección de los cauces y poblaciones que el 29 de octubre fueron arrasadas por la peor DANA conocida en muchísimos años y un destrozo cifrado en 17.000 millones; haciendo realidad que es más barato prevenir. Es curioso que Compromís se olvide de aquellos que echaron para atrás su propuesta, hace 5 años, y que habría minorado/neutralizado los daños materiales y personales, sin jugar a la ruleta rusa sobre si se enviaba la alarma y con que texto pues provocar una estampida podía ser peor; no olvidemos el elevado numero de fallecidos en sus coches y garajes. La razonable propuesta de Compromís fue rechazada, hasta en el Congreso Nacional, por el PSOE. Pero ahora van de la mano a por Mazón. Desde que Zapatero derogó el PHN en 2004 con Cristina Narbona, responsable de la materia, hasta el último intento fallido de 2021 al que se opusieron Ribera y Sánchez; los pueblos afectados han estado en constante peligro y por tanto los únicos responsables de la catástrofe fueron quienes pudiendo no hicieron nada por evitarla. El PHN aprobado por Aznar en 2001, culminaba lo iniciado por el socialista Indalecio Prieto durante la II República y con fondos europeos se sufrgaban obras de defensa para las zonas ahora devastadas.

                                                                                   Barranco del Poyo en Chiva

El PSOE valenciano oculta y el PP de Mazón no les recuerda a los valencianos, en particular y a los españoles en general, que LA DELEGADA DE GOBIERNO EN VALENCIA, PILAR BERNABÉ, SABÍA EL RIESGO DE INUNDACIONES EN ENERO DE 2023. Hace pues poco más de dos años, el 3 de enero de 2023, la ahora también responsable de Igualdad del PSOE y número cuatro del partido acudió en visita oficial a Aldaya, uno de los municipios que luego resultó de los más afectados por la gota fría del pasado 29 O. En el Mercado Municipal, Bernabé informó de que había «solución», «proyecto» y «capacidad económica con los fondos europeos» para lo que ella misma calificó como «una prioridad».«Estamos todos de acuerdo en que esto es una prioridad», señaló tras firmar en el libro de honor del Ayuntamiento de Aldaya, un pueblo posteriormente devastado por la DANA.

Pilar Bernabe en el Ayuntamiento de Aldaya
 el 3 de enero de 2023

Se estaba refiriendo al desvío del barranco de La Saleta de la localidad con tal de evitar graves inundaciones y situaciones de peligro para los vecinos. Como si de un macabro giro de guion se tratase, esas actuaciones no se llevaron a cabo y esa zona posteriormente padeció lo que por aquel entonces se quería evitar: la riada desbordó por ese punto y alcanzó a la población llevándose todo lo que se le ponía por delante. Era el momento de minimizar los daños materiales y personales pues una vez que la riada se puso en marcha, era imparable y acusar de negligencia a Carlos Mazón, es injusto como dice Emiliano Garcia Page porque era imprevisible lo que se desencadenó. Por cierto, el PSOE tambienolvida que en Letur fallecieron 6 personas con una población que no llega a 900 habitantes y con esa proporción en la zona afectada de Valencia habrían superado los 2.000 fallecidos; pero claro Page es mucho Page y Mazón es mejor muñeco del pim pam pum



Este domingo y comienzo de semana, era obligada referencia en la prensa y televisiones de la 12 manifestación, el pasado sábado, pidiendo la dimisión de Mazón. Nuevamente la guerra de cifras aflora pero esta vez partimos de que la Delegación de Gobierno cifra los asistentes en 50.000 y no en los 130.000 de la primera en noviembre de 2024 y la considera la tercera mayor; lo cual no es dificil teniendo en cuenta en que las últimas no llegaban a 5.000. Los servicios municipales cifran los asistentes en 32.000. Pero si queremos comparar y elegimos la considerada, por la Delegación de Gobierno, la mayor manifestación convocada, en noviembre de 2024, por todas las izdas y ayuda independentista de Cataluña, veremos que cuando se trata de sus manifas, engordan las cifras de los asistentes a las manifestaciones multiplicando por más de tres. La Plaza del Ayuntamiento de Valencia tiene una superficie, ver GOOGLE maps, de 12.000 m2 pero hay que deducir el mobiliario urbano y la fuente, por lo que netos tendríamos 12.000 -10%´-300 de la fuente nos deja un total neto de 10.500 m2, similar a Sol en Madrid, que limita a 25.000 la capacidad en las campanadas y eso que estan como anchoas en lata. Por tanto, con los huecos, dificilmente llegarían a 25.000, pero contando con las calles adyacentes podríamos dar como váilido el número de 35.000. Por tanto si los 130.000 bajaban a 35.000, los 50.000 actuales no pasarían de 25.000; que es un porcentaje muy bajo comparado con la población a pesar de los numerosos autobuses fletados por los organizadores. En cualquier caso, la actuación de Mazón no puede considerarse afortunada y eso que los últimos datos aportados por la CHJ le descargan de alguna responsabilidad pues los datos aportados fueron muy mejorables; sin olvidar que las obras preventivas y de laminación sí habrían minorado mucho los daños; independientemente de Carlos Mazón. Por cierto, el presidente de la CHJ, la Delegada del Gobierno, Pilar Bernabé y la ministra Teresa Ribera, desaparecida preparando su discurso para acceder a su magnífico cargo en la UE, estan cubiertos por la sombra de la impunidad. ¡Que bien se mueve en la cuerda floja, Pedro Sánchez y qué mal sus oponentes!


Cierro este artículo con el enlace al que escribí hace un año con las vicisitudes por las que pasó el intento de proteger las zonas que el paso de la DANA, devastó. Se pudo minimizar y conviene no olvidar a los responsables

domingo, 2 de noviembre de 2025

AHORA DISCULPAS POR LA CONQUISTA DE MÉJICO.

Por si quedaban dudas sobre la teatral presencia de Pedro Sanchez en la comisión de investigación del caso Koldo, nos ofrece tres nuevos trucos; es insuperable. Con la fullería habitual de La Moncloa, la irrupción de las gafas vintage de Pedro Sánchez se convirtió en el accesorio central de la puesta en escena. Un elemento con el que desviar la atención en el juego parlamentario y arrastrar a la prensa a los debates que suelen eclipsar los asuntos capitales, una estrategia pensada al milímetro. Forma vs. fondo y cortinas de humo a raudales. 

Estrenando gafas; nueva jugada del tahur/Houdini

Una treta más con la que el presidente del Gobierno insulta a la inteligencia de la prensa y de los ciudadanos, aunque, a tenor del éxito de la operación mediática, quizás no sea Sánchez quien se equivoque. Pero como quedaron muchas preguntas sin respuesta concretas con el no recuerdo o no me consta; incluyendo que casi desconocía a Koldo y aún menos a Aldama, aunque su mujer fuese con el a San petersburgo o el matrimonio al cumpleaños de Ábalos en el restaurante del propio Aldama, completó la semana con un nuevo truco, que ha resultado exitoso, el montaje, TVE incluida, de la trampa a Mazón buscando otro 11 M en el primer aniversario de la DANA; haciendo olvidar su responsabilidad en las obras no ejecutadas y en dejar que Mazón se asara en su salsa, aunque ello le costara dolor a los afectados y para tercer truco y vaciar el sombrero de conejos terminamos con la sorpresa inesperada del gobierno pidiendo perdon, por boca del ministro Albares, por las injusticias y abusos de los conquistadores españoles; según llevan tiempo pidiendo los dos últimos presidentes de Méjico. Con esta jugada deja a los pies de los leones al rey Felipe VI. Jaque mate y venganza por abandonarle en Paiporta y encajarle el mote." el galgo de Paiporta"

Houdini Sánchez alias "el escapista"

Curiosamente o no, coincide con la venida a España del historiador mexicano Juan Miguel Zunzunegui que ha opinado sobre la insistencia de su país, en concreto de los dos últimos mandatarios -Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum-, de que el Rey Felipe VI pida perdón por la conquista de América, algo que considera "ridículo" porque "no existe tal cosa" (la conquista): "México no existiría sin España y viceversa". El historiador mejicano presenta un libro sobre esa conquista en el que demuestra la necedad, e ignorancia de la historia de España, del ministro. En una entrevista que le he oido, el historiador mexicano Juan Miguel Zunzunegui, insiste : "Espero que Felipe VI no se disculpe nunca con México". "Descolonizar es una idea estúpida, absolutamente dedicada a manipular"

Efectivamente, el ministro de exteriores español, Albares, en la línea de la peor "leyenda negra" contra España, inauguró el viernes en Madrid la gran muestra de arte de mujeres indígenas mexicanas 'La mitad del mundo. La mujer en el México´ asegurando que ha habido "dolor e injusticia hacia los pueblos originarios" del país, algo que es parte de la "historia compartida" que no puede negarse ni olvidarse. Estas declaraciones del encargado de la diplomacia española se producen después de que a comienzos de semana la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmase que su Gobierno sigue esperando las disculpas de España por el pasado colonial que formuló por carta su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, al rey Felipe VI y que provocó varios encontronazos entre los dos países. Es evidente que hubo momentos complicados pero ambos olvidan que Hernan Cortes y su 1.300 españoles, no habrían conquistado Méjico sin los 100.000 tlaxtaltecas y demás tribus que estaban esclavizadas y aterrorizadas por los aztecas. En la huida en la Noche Triste, murieron 700 españoles y 7.000 tlaxtaltecas. Entre los 600 españoles supervivientes se encontraba Pedro Sanchez Farfán, casado con la Maria Estrada, cuya participación se describe por Bernal Díaz del Castillo en su “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España” y que adquirió notoriedad por apresar a Narvaez. Tampoco parece que a los naturales les fuera mal cuando en la actualidad los ciudadanos mejicanos superan los 130 millones; en clara contraposición con los apaches, siux y demás tribus de las praderas de EEUU. Tampoco olvidemos que Nueva España, Méjico, tenía en 1821, cuando se independizó de España, doble superficie que la actual pues a los 25 años de su independencia perdieron ese 50% de su territorio a manos de su vecino EEUU.


El PP ha entrado al trapo por medio de Feijóo y el portavoz de la Comunidad de Madrid, con comentarios que se pueden resumir en:"No nos merecemos un Gobierno que desprestigie a nuestro país, un Gobierno que en cuanto tiene ocasión hable mal precisamente de lo que ha sido España, de lo que es España, de su historia y de la verdad. En este caso, de esa alianza que tenemos con todos y cada uno de los países de Hispanoamérica". Tambien parece que la cabeza de Mazón se la van a servir en bandeja de plata a Pedro Sánchez, que se va de rositas y consigue que la DANA sea otro 11M para el PP. Sin olvidar a los miles de muertos en el covid por retrasar las medidas para celebrar el 8 M; el gran infectódromo.

Si el Gobierno de Sánchez ha cedido sin contraprestación relevante, salvo para su persona, en línea con otras recientes: ante Puigdemont, por sus 7 votos, ante ERC, Bildu, PNV y la izquierda radical, por un día más en Moncloa. Esa dinámica de concesión sistemática, sin obtener nada a cambio, salvo un día más en la Moncloa, genera una percepción de país débil y sin guía, un patrón de abuso que otros Gobiernos, como el mexicano, el marroquí o el estadounidense, pueden ver como una oportunidad para obtener concesiones y privilegios.


                                         

Con la dimisión de Carlos Mazón, la izda consigue otro 11M de manos del PP.