Terminada nuestra guerra civil, el 1 de abril de 1939, dio comienzo el 1 de septiembre la IIª G.M. en la que el régimen de Franco fue tratado, inicialmente, amablemente por los alemanes y los aliados que no querían que España entrase en guerra al lado de quienes le habían ayudado durante la guerra civil; llegando incluso a comprar a generales del ejército para mantener su neutralidad, hasta 1942 cuando el final de la guerra se decantaba hacia los aliados y empezaron las presiones sobre Franco para que no vendiese wolframio a los alemanes, retirase la División Azul del frente ruso y no facilitase puertos para los submarinos alemanes. Terminada la guerra, en Potsdam se trató entre Stalin, Churchill y Truman la situación del gobierno franquista, pero no tomaron medidas coercitivas hasta un año después, el 12 de diciembre de 1946, en que las recién creadas Naciones Unidas, condenaron al régimen español con una resolución por la que se «excluye a España de todas las organizaciones internacionales». El primero en salir fue el embajador de EE.UU, Mr. Armour, y en pocos días tan solo quedaron en España los representantes del Vaticano, Portugal, Argentina y Suiza.
| 2 /08/45. Aquí aparecer Attlee en lugar de Churchil que acababa de perder las elecciones tras ganar la guerra |
Aprovecho para introducir, aquí, un artículo con unos comentarios y datos sobre la tan manida obsesión de la izda por elevar brutalmente el número de los fusilados en la España de la postguerra. Esto se recoge en el artículo indicado y que abarca desde 1939 hasta el 4 de noviembre de 1950 en que la ONU retira el castigo y los embajadores vuelven; empezando por el primero en salir: EEUU. Esto ocurrió hace 75 años y ayer pasó casi sin pena ni gloria salvo en El Debate. Ese 4 de noviembre de 1950 puede considerar el inicio de la gran marcha. Los fusilados tras la guerra rondan los 18.000, muchos de los cuales pillados en la trampa de Los Almendros en Alicante, donde se concentraron, tras el final de la guerra a la espera de barcos que nunca llegaron.
Utilizo la sinécdoque de la Gran Marcha, como se denominó a las dificultades del ejército comunista chino, durante la gran retirada y la posterior gran marcha, de la que supo sacar fuerza de flaqueza y vencer en su guerra por el control de China. No fue menor el esfuerzo de una España destrozada por la guerra civil y posterior guerra mundial que obligó a enrocarse y sacar fuerzas de flaqueza para en tres fases empezar su increíble y exitosa recuperación; a partir de 1950. Nuestra recuperación pasó por tres etapas, la primera de, 1939 a 1946, de dureza extrema por coincidir con la IIª Guerra Mundial; A lo que se unió que las cosechas de los años 1947, 1948 y 1949, debido a la falta de lluvia –«la pertinaz sequía» de la que hablaba Franco-, fueron muy malas. Pero la situación se alivió porque en esos días, duros y amargos, la Argentina de Juan Domingo Perón vendió a crédito y a interés muy bajo 400.000 toneladas de trigo y 120.000 de maíz, con lo que el pueblo español evitó una penuria económica que hubiera sido todavía mayor que la que sufrió después de la Guerra Civil, entre 1940 y 1942. La segunda de 1946 a 1950, de aislamiento y autarquía y la tercera, de 1950 a 1975, de desarrollo en dos velocidades; primero contenida y después el despegue. La Europa occidental recorrió un camino similar pero gracias al Plan Marshall y a su comercio, la inició y terminó mucho antes. La otra Europa, bajo el paraguas ruso, siguió una senda peor y así en 1961 tuvieron que construir el muro de Berlín para evitar la fuga de sus ciudadanos, desde el paraiso comunista, hacia occidente.
| Franco recibe a Eva Perón, en Barajas en 1947. Comienza la 2º fase de la recuperación |
Como nos acercamos a los 50 años del fallecimiento de Franco, el gobierno vuelve a sacarlo a pasear; como cada vez que tienen que tapar una vergüenza: la ley de amnistía, los EREs, Koldo, Begoña, el hermano, el Fiscal General del Estado, Aldama, Cerdan en prisión, J.L. Ábalos...y ultimamente la Fundación Francisco Franco,
Gracias a los indultos, el primero el 1º de octubre del 39 para los presos con menos de 6 años y un dia (Prisión menor) a que se acogió mi padre, así se fueron sucediendo hasta que al final de 1947, los encarcelados no superaban los 45.000, frente a una media, actual, de 55.000 y los movilizados se redujeron notablemente con el final de la guerra; aunque el maquis dificultó una mayor desmovilización. La escasez de divisas era evidente pues el oro del Banco de España había salido, mayoritariamente, hacia Rusia para pagar los suministros de armas, comida y combustible. En 1942 hubo un atentado en Begoña y cambió la orientación del régimen con perdida de influencia de Falange. Con el inicio en 1950 de la guerra de Corea, Franco se convierte en un aliado deseado y fiable; en 1955 España ya ingresa en la ONU como miembro permanente; con Franco al frente del Estado. Dos años antes, se firman los tratados de Madrid con EEUU, con la implantación de 4 bases y la contrapartida de ayuda militar y alimentícia; que abren paso a su mayor momento de gloria personal con la visita de Eisenhower en 1959; visita seguida por más de 500 periodistas extranjeros y españoles, decenas de cámaras de cine y televisión y un millón y medio de personas.
En diciembre de 1948, Churchill dijo en la Cámara de los Comunes: «Sostengo que, en España, bajo el general Franco, existe una libertad mucho mayor que en ninguno de los países de detrás del Telón de Acero», y calificó de «insensatez» la resolución de la ONU que «lejos de conducir a la caída de Franco, ha consolidado su posición en todos los aspectos» En esa línea, la década, de los 60, termina con la visita de Charles De Gaulle a Franco en el Pardo. Próximo a su muerte, decide venir a España a escribir sus memorias y quiere conocer a Franco; visita que realiza en mayo de 1970 y que no le defraudó aunque le encontró muy envejecido para 78 años, él tenía 80. Se cerraban episodios turbulentos de guerra y aislamiento.
Durante la Gran Marcha, se construyeron más de 4.500.000 viviendas, numerosos pantanos que permiten regar, beber y producir energía eléctrica limpia; carreteras, grande hospitales (La Paz en 1964, La Fe en 1968, Valle de Hebrón en 1955...). La industria siderúrgica y naval competía con éxito con los grandes astilleros coreanos, japoneses y nórdicos. Fabricábamos vehículos con patentes españolas como SEAT que pone en circulación el 600 en 1957; camiones Pegaso y Barreiros en los finales 50,... Y como había futuro y trabajo, surgió la generación del "baby boom" entre 1957 y 1977 con un total de 14 millones de bebés, según el INE. Generaciones que llevaron la economía española a ocupar el 10º lugar a nivel mundial. Generaciones que vieron nacer una clase media muy activa y soporte de la Transición iniciada en 1978. El pasado no se olvidó pero se aparcaron los rencores y odios; como se recoge en los debates que culminaron con la Ley de Amnistía en 1977; de entre los cuales el más emotivo y generoso parlamento correspondió al líder sindical Marcelino Camacho, que había combatido en la Guerra Civil y fue sometido a trabajos forzados por el franquismo. «Nosotros, precisamente, los comunistas, que tantas heridas tenemos, que tanto hemos sufrido, hemos enterrado nuestros muertos y nuestros rencores», concluyó.

No hay comentarios:
Publicar un comentario