Se acababa el mes de noviembre del 36 y D. Pedro Muñoz Seca llevaba encarcelado desde el mes de agosto. Al principio su estado de ánimo es expectante pero segun pasan los días, se va volviendo más realista/pesimista hasta que el 27 de noviembre, se reune con algunos compañeros de prisión, mermados por las sacas que se llevan produciendo desde hace días. En concreto son Cayetano Luca de Tena y Julián Cortés-Cavanillas, a los que entregó algunos objetos. – Me han anunciado que mañana salgo en la expedición –. A las dos de la mañana del 28 firma su última carta a su mujer. «Como comprenderás, voy bien preparado y libre de culpas, 28 de noviembre de 1936». Al oir su nombre, sale airoso y con la sonrisa que simula la emoción. No puede abrazar a sus amigos porque le atan con un fino bramante las manos por la espalda. Le quitan uno de sus abrigos. Hace frío, y con el frío tirita, don Pedro era muy andaluz. Su reloj de bolsillo y su cadena le son también sustraídos. Sus célebres bigotes altivos y decimonónicos caen al suelo entre las risas de los milicianos. – Sin bigotes, está usted Ridículo –. En Paracuellos fuma un cigarrillo mientras fusilan a los primeros cincuenta inocentes del día. Don Pedro va en la segunda tanda. Muere junto a un padre agustino. Para que sus ejecuciones fueran más eficaces, los verdugos usaban fusiles y ametralladoras con soporte fijado al terreno. Su grito de «España, viva Cristo Rey» es silenciado por una ametralladora.
Muñoz Seca, con su hija Mª Asuncón, madre de Alfonso Ussia.
El preso encargado del enterramiento en las fosas comunes contó catorce impactos en el cuerpo sin vida de don Pedro. Trece y el tiro de gracia, que le atravesó la cabeza de sien a sien. Lo mataron por los únicos delitos de ser de derechas, católico, monárquico y el autor de teatro más celebrado y popular durante la Segunda República. Aunque su obra magna, «La Venganza de Don Mendo» – la más representada de la historia del teatro español –, se estrenó con rotundo éxito el 20 de diciembre de 1918 en el Teatro de la Comedia de Madrid, ciudad en la que vivió, tuvo nueve hijos y estrenó más de doscientas obras teatrales. La Venganza de Don Mendo es una obra que abunda en juegos de palabras y golpes de humor; una reducción al absurdo de los elementos propios del drama histórico con fines paródicos. Se unen elementos detonante del ayer y del presente en obvios anacronismos, haciendo además que personajes medievales se muevan en un mundo dominado por la moral utilitaria del tiempo de Muñoz Seca. Se estrenó en el Teatro de la Comedia, de Madrid, la noche del 20 de diciembre de 1918 y es la obra teatral con más representaciones de la historia teatral española
Don Pedro había estrenado en Barcelona su comedia «La Tonta del Rizo» el 18 de julio de 1936. Le anunciaron que la Policía comunista le seguía. Se ocultó en Barcelona, y por una delación, fue detenido por dos comisarios el 4 de agosto. Don Pedro estaba acompañado de su mujer, Asunción Ariza Díez de Bulnes. Curiosa detención. Viajaron a Madrid con escala en Valencia. Allí pernoctaron en el «Regina Hotel», sito en la calle Lauria. La factura la pagó el detenido, lo cual resulta sorprendente. «Dos baños, 6 pesetas. Una naranjada, una peseta. Dos gaseosas, una peseta. Un «Diamante», seis pesetas. Una botella de «Solares», tres pesetas. Cuatro comidas, 28 pesetas. Tres cafés y una manzanilla, tres pesetas. 15% de servicio, 7 pesetas. Total a pagar, 57 pesetas».
Ahora que volvemos a mover lápidas y viejos cadáveres, esperemos que se resuelva una injusticia que aún sigue pendiente en forma de reconocimiento al Schindler español: el anarquista Melchor Rodríguez; conocido como el Ángel Rojo. Sevillano de la más mísera extracción social, probó el toreo sin éxito, fue calderero y líder anarquista de la CNT. Delegado de Prisiones de Madrid, el 10 de noviembre, 4 días despues del comienzo de las sacas, paró personalmente una columna de camiones de la CNT que iban a fusilar a Paracuellos armado de una pistola sin peine de balas porque no quería matar a nadie en un descuido. «Hay que dar la vida por las ideas, pero jamás matar a nadie por ellas». Destituido el 14 y repuesto varios días después, pero demasiado tarde para Don Pedro. Mientras fue Director de Prisiones no se permitía sacar a nadie sin juicio y sin su firma. Muchas vidas salvadas. También impidió el asalto a la cárcel de Alcalá, el 8 de diciembre del 36, y más de 1.000 personas le deben la vida: Muñoz Grandes (declaró a su favor el el juicio tras la guerra), Valentín Gallarza, Serrano Suñer, Rafael Mazas, al doctor Gómez Ulla, Raimundo Fernández Cuesta, Ricardo Zamora, o los hermanos Rafael, Cayetano, Ramón y Daniel Luca de Tena, entre otros. A su muerte en 1972 se cantó el himno anarquista cuyo enlace incluyo "A las barricadas, a las barricadas...". Su entierro reunió en hermandad a anarquistas y franquistas agradecidos. Ahí se veía el germen de nuestra reconciliación previa a la Transición; hasta que el necrófago Sanchez, providencialmente, ha venido a salvar nuestra Democracia.
También en recuerdo a otro luchador libertario: Buenaventura Durruti, muerto en la defensa de Madrid, Universitaria, el 20 de noviembre del infausto 1936. Herido de forma poco clara el 19, falleció al día siguiente en el Ritz; convertido en hospital de campaña. Comparte fecha de su muerte con Jose Antonio Primo de Ribera, que terminada la guerra también tuvo un entierro impresionante. 36 años despues del final de la guerra,1939; el 20 N de 1975, falleció Francisco Franco. Curiosidades, 36 y 39; inicio y final de nuestra última guerra civil.
Entierro en Barcelona de Buenaventura Durruti
Algunos pusieron como escusa para el asesinato, de Muñoz Seca, su obra LA OCA (Liga Ácrata de Obreros Cansados y Aburridos). Una obra tremendamente andaluza, tierna, llena de cariño y jocosidad dulce. Lo mismo que, otros justificaban la muerte de Lorca por su Romancero Gitano. Aunque dudo que quienes los asesinaron se hubieran molestado en leerlos. Adjunto décima que algunos le adjudican al colombiano Climaco Soto y otros a nuestro recordado Muñoz Seca
Si pública es la mujer que conocemos por puta, República debe ser la mujer más prostituta. Y siguiendo al parecer esta lógica absoluta, todo aquel que se reputa, ser de la República hijo, ha de ser a punto fijo, un hijo de la gran puta.
Miércoles 22 de diciembre de 2020. El Pleno del Senado está reunido para votar las enmiendas presentadas a los Presupuestos del Estado del año siguiente, el 2021. Sección 23: Ministerio para la Transición Ecológica, a cargo entonces y hoy de Teresa Ribera. A las 20.53 horas, se votan y rechazan en bloque las enmiendas de la Izquierda Confederal. Entre ellas una, la número 3.404, que parece menor y que ha sido redactada por el senador Carles Mulet (Compromís). Sin embargo, de haber sido aprobada, quizás habría cambiado el curso de los acontecimientos la trágica noche de la DANA. Su enunciado decía: «creación de la partida presupuestaria que permita mejorar y acondicionar los márgenes del barranco del Poyo a su paso por la localidades de Torrent, Picanya, Paiporta, Massanassa y Catarroja». Todos los pueblos resultaron arrasados la noche del 29 de octubre.
Ribera declarando en el Congreso su conocimiento sobre los riesgos del barranco del Poyo
La petición de Mulet fue tumbada por indicación del Gobierno y 140 votos en contra (PSOE, ERC, PNV, Bildu y En Comú Podem) frente a 114 a favor (PP, Ciudadanos, UPN, Coalición Canaria, Geroa Bai, Más Madrid, Compromís, Més per Mallorca, Adelante Andalucía y Teruel Existe). Compromís decidió mantenerla viva y someterla al Pleno donde volvió a ser rechazada.
Barranco del Poyo en Chiva, tras la DANA
«La solución global pasaba por desarrollar el Proyecto: «Adecuación Ambiental y Drenaje de la Cuenca del Poyo vertiente a la Albufera» elaborado en 2006 por la Confederación Hidrográfica del Júcar y del que se no se ha ejecutado ninguna actuación para paliar los graves riesgos de inundación», advertía Mulet. Antes, había recordado «las graves inundaciones que se han producido histórica y recurrentemente coincidiendo con la gota fría», y había anticipado su aumento en el futuro «por la confluencia de dos nuevos factores: el escenario de cambio climático en el que los episodios extremos tienden a ser más extremos, y la creación tanto de nuevas barreras al paso de las aguas como el AVE o los desdoblamientos y accesos a la A-3, como de amplias zonas recientemente urbanizadas». Ambos factores actuaron la tarde/noche del pasado 29 de octubre. El problema se agudizó con las cañas y arbustos de los cauces que al ser arrastrados y encontrarse con esos obstáculos formó represas en las que el agua cogió altura y al romperse, las olas que se desataron fueron mortales para personas y bienes. Simplemente con los cauces limpios y con su profundidad aumentada, obras menores, los daños se habrían mitigado.
Una vez desatada la fuerza de la naturaleza, su destrucción era imparable. Mazón no era Superman ni Moises para frenar las aguas.En los daños materiales no tiene ninguna culpa y en el número de fallecidos la responsabilidad debe ser compartida: la mitad lo fueron en sus casas, garajes y coches por lo que mandar un aviso para permanecer en sus domicilios habría tenido poco efecto y tal vel habrían aumentado los intentos de salvarse con el coche. El aliviar agua de Forata, decisión acertada, no dependía de él y los 1.000 m3 por segundo segaron varias vidas. El intercambio o no, de notas con la CHJ esta en cuestión así como el retraso, quiero pensar que no malintencionado, en la ayuda del ejército;...Carlos Mazón pudo hacerlo mejor, a saber que habrían hecho otros ante tamaña catástrofe. En cualquier caso, vuelvo a insistir que con las obras que pudieron hacerse entre junio de 2018 y octubre de 2024, el desastre no se habría producido o habría sido mucho menor.
Pese al rechazo del Gobierno al calendario de Mulet, la Confederación Hidrográfica mantuvo sobre la mesa la gran obra de drenaje de la cuenca pero no llegó a materializarla porque los técnicos advirtieron de que chocaba con la Ley de Protección de la Huerta Valenciana. En ese momento podía haber optado por proyectos menores para arreglar el barranco, como el propuesto por Compromís (limpieza de los cauces y profundización y mejora de los mismos, con algunos estanques de avenidas), pero se cruzó de brazos y nunca los llevó a cabo.
Quien pudo evitar el desastre fue la ministra, que lleva seis años en el gobierno, y así lo ha reconocido, literalmente, Teresa Ribera que en su comparecencia en el Congreso ha recordado que fue ella quien aprobó en el año 2011 -como secretaria de Estado de Medio Ambiente- la primera y única Declaración de Impacto Ambiental de las obras de emergencia en el barranco del Poyo, y que el Gobierno del PP dejó caer aquel proyecto en 2017 cuando era presidente del Gobierno Mariano Rajoy. Olvida que previamente Zapatero y Cristina Narbona en 2004 habían derogado el PHN aprobado por el gobierno de Aznar en 2001, que entre otros proyectos incluía la defensa de las zonas arrasadas y se pagaban con fondos europeos, fondos FEDER. Tambien olvida que entre 2017 y mayo de 2018 Garcia Tejerina llevó a cabo 120 reuniones con alcaldes, comunidades y organismos oficiales en busca de un Plan Nacional del Agua, que Sánchez paralizó tras su moción de censura, apoyado por quienes lo de "Nacional" no les resulta conciliador ni deseable.
Por tanto que los socialistas no mareen la perdiz e intenten otro 11 M actualizado. Entonces rodearon las sedes del PP y ahora nos bombardean con acusaciones contra Carlos Mazón y el PP; además de manifestaciones como la última de Valencia donde los 35.000 asistentes se aumentaron como el pan y el vino para llegar a 130.000. Tambien insisten en reprocharle a Ayuso los muertos en residencias de mayores y olvidan que en su interes político por celebrar el 8 M, retrasaron las actuaciones necesarias para frenar el Covid y así las referidas manifestaciones fueron infectódromos que nos llevaron a encabezar los ranking mundiales de muertos por millón de habitantes.
Sin olvidar Barajas sin control, el Valencia FC de eliminatoria en Italia, apestada, y partido de vuelta,...; sanitarios con bolsas de basura,....
Para terminar: La Confederación Hidrográfica echó toda la culpa a la Generalitat y no admitió que necesitaba un sistema para anticipar los riesgos de inundación que rechazó incorporar en varias ocasiones. Ahora acaba de cursar la tramitación de urgencia para instalarlo por 22 millones de euros. Llega tarde.
Resulta decepcionante ver qué nivel de políticos tenemos en nuestro Congreso. En la explicación dada, este miércoles, por Teresa Ribera sobre las obras que podrían haber evitado o minorado los destrozos de la DANA del 29 de octubre, lleva implícito el reconocimiento de su culpa y su inacción, cuando la economía de España iba como un cohete. Ella declara que en diciembre de 2011, días antes de la llegada de Mariano Rajoy al gobierno, ella firmó la idoneidad de unas obras de mejora del cauce del barranco del Poyo, entre otros, que ahora han resultado letales por inacción de los correspondientes gobiernos.
Teresa Ribera ayer miércoles dia 20 en el Congreso
Literalmente, Teresa Ribera ha recordado que fue ella quien aprobó en el año 2011 -como secretaria de Estado de Medio Ambiente- la primera y única Declaración de Impacto Ambiental de las obras de emergencia en el barranco del Poyo, y que el Gobierno del PP dejó caer aquel proyecto en 2017 cuando era presidente del Gobierno Mariano Rajoy. Olvida que previamente Zapatero y Cristina Narbona en 2004 habían derogado el PHN aprobado por el gobierno de Aznar en 2001, que entre otros proyectos incluía la defensa de las zonas arrasadas y se pagaban con fondos europeos, fondos FEDER.
Tras ver como el Plan Hidrológico Nacional era derogado por J.L. Rodriguez Zapatero en 2004, el Gobierno de Mariano Rajoy marcó el Plan Nacional del Agua como una de sus prioridades a primeros de 2017. Pretendia un Plan pactado con todos y especialmente con el PSOE para que cualquier cambio de gobierno no lo derogara. La entonces ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, se había puesto manos a la obra en marzo de 2017, cuando llevó la hoja de ruta del pacto al Consejo Nacional del Agua. Con el respaldo de esta institución, el Ejecutivo inició la fase negociadora con las autonomías y ayuntamientos en julio, para abordar en septiembre las reuniones con los usuarios, regantes y representantes de la sociedad civil. Este bloque de reuniones fue muy extenso y superó los 120 encuentros en los que participaron unos seiscientos representantes de todos los ámbitos implicados en el agua. A principios de 2018 se presentan a Sánchez las conclusiones y este añade 10 puntos al debate. Cuando gana la moción de censura paraliza la cuestión pues defender un Plan Nacional con los separatistas que le han aupado, no es interesante y menos cuando empieza con el muro divisorio con PP y VOX a un lado.
En la fecha de diciembre de 2011. el gobierno de Zapatero Y Ribera está en funciones pues el PP de Mariano Rajoy acababa de ganar las elecciones y ella es consciente de la situación económica en que se encuentras las arcas públicas que le entregan al nuevo gobierno. No olvidemos que Rajoy tuvo que luchar denodadamente para evitar que nos intervinieran los hombres de negro y además en los cajones había cerca de 25.000 millones en facturas pendientes de pago. En esas circunstancias el proyecto de mejora de las zonas inundables quedó a espera de la financiación que previamente Rajoy intentó ligar con el Plan Nacional de Agua para el que García Rejerina estaba trabajando.
Pero al acusar a Mariano Rajoy, Teres Ribera demuestra su prepotencia y no se da cuenta de que explicitamente reconoce la necesidad y urgencia de las obras en diciembre de 2011. Consecuentemente no puede ignorar desconocimiento de su urgencia y a pesar de ello, ha tenido 6 años, desde 2018, para llevarlas a efecto y con una economía en crecimiento, como un tiro dice Pedro Sánchez. Así pues, con toda solemnidad y ante los diputados, la ministra ha reconocido explicitamente que conociendo la urgencia de las obras, no las adjudicó a pesar de no faltarle financiación.
Por tanto, los diputados del PP han perdido la ocasión de volver sus palabras contra ella y han visto como para avanzar un acuerdo europeo y salvar a Ribera, el antiderechistas Sanchez apoyaba al comisario de Meloni y del extrema derecha Orban. El impresentable Weber, PP europeo, ha olvidado los insultos que Sánchez le dedico en el parlamento europeo. Cuando el jefe de gobierno español se despidió, sin pena ni gloria, de la presidencia de turno de la UE, no se le ocurrió otra cosa que llamar al alemán «nazi» (esto se lo suele llamar a casi todo el mundo) y precisamente a un alemán de la CDU. Entonces Weber le juró odio eterno pero ya vemos que se lo ha perdonado.
El otro proyecto que desmiente a Ribera: el PSOE maniobró en Europa contra las obras en el barranco del Poyo ya en 2000
La eurodiputada socialista Sornosa remitió numerosas peticiones a Bruselas para que paralizase el proyecto de "ensanchamiento y la profundización del cauce" por su impacto medioambiental
Por si el Partido Socialista del País Valenciano no tuviese bastante responsalilidad, compartida con Ribera y Sánchez, con los daños de la DANA del 29 de octubre, se encuentra que un informe policial remitido al Juzgado de Instrucción número 13 de Valencia sostiene queJosé María Cataluña, tesorero de la formación política, puso el foco en un contrato de la Confederación del Júcar para poder cobrar comisiones ilegales. Así pues, laUnidad Central Operativa (UCO) de laGuardia Civilconcluye en uno de los informes que ha remitido al juez que investiga el 'caso Azud', la trama de corrupción sobre la financiación ilegal del PSOE de Valencia, que el tesorero de los socialistas usó la Confederación Hidrográfica del Júcar para nutrir la contabilidad paralela del partido durante la etapa de Zapatero. El Debate publica, el 13 de noviembre, el referido informe de los investigadores, que ponen el foco en la misma oficina del Gobierno que en la actual crisis tardó en alertar sobre las riadas que provocaron las inundaciones de varios municipios valencianos. Poco eficaces salvo en poner el cazo.
Fragmento del informe de la UCO sobre el desvío de mordidas desde la Confederación Hidrográfica del Júcar Edición: Ángel Ruiz. El DEBATE
En el momento de los hechos, la responsable de este organismo era la actual presidente del PSOE, Cristina Narbona, titular de Medio Ambiente durante la segunda legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero. Según los investigadores, las anotaciones halladas entre las pertenencias personales del tesorero Cataluña son claves para acreditar que cargos socialistas valencianos pactaban con empresas el pago de mordidas a cambio de contratos públicos. También el uso de instituciones públicas como la Confederación del Júcar para poder adjudicar estos encargos, que posteriormente servían para nutrir la contabilidad paralela que tuvo durante aquellos años.
Esta noticia me trae a la memoria la ingente labor de investigación llevada a cabo por la periodista Marisa Gallero, actualmente inmersa en un silencio de cinco años, y que reflejé en un artículo que publiqué el 9 de enero de 2023, del que extracto parte:
La referida periodista, a principios de junio de 2018 acudió a la Comisión de Investigación sobre la financiación de los partidos políticos del Senado, que se había hecho eco de la investigación publicada en el diario ABC, por ella misma, sobre el caso Acuamed cuando esta empresa dependía del ministerio de Medio Ambiente de Cristina Narbona, actual presidenta del PSOE. Todo había comenzado cuando el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprobó por real decreto de 2004 con carácter “extraordinario y urgente” la adjudicación de una serie de desaladoras por la costa Mediterránea, para sustituir el agua del derogado trasvase delEbro a las cuencas del Jucar y el Segura. El Ejecutivo de Zapatero aprobó sucesivamente la construcción de 51 desalinizadoras desde Gerona hasta Málaga, con el objetivo de desalar casi 800 hectómetros cúbicos al año, volumen similar al del derogado trasvase. Ocho años después sólo habían entrado en funcionamiento diecisiete de estas instalaciones, con un rendimiento que apenas superaba los cien hectómetros cúbicos anuales. Seis años después, la mitad de esas plantas no estaban operativas y seis de ellas tuvieron 215 millones de euros de sobrecostes, además de gastar otros 9 millones en proyectos fallidos. Había algunas cerradas por el elevado coste del agua desalada y por su baja calidad y problemas con el vertido de la salmuera. En conjunto, un coste de 4.000 millones de euros, similar al del trasvase que financiaba mayoritariamente la UE y que resolvía y evitaba una guerra del agua.
Y añado ahora, que habrían anulado la mayor parte de los daños materiales y personales ocasionados por la DANA del pasado 29 de octubre.
En los informes de la UCO, aparece uno en que se hace referencia al indecente gasto electoral, con dinero público, del PSOE de Ximo Puig. Los socialistas habrían dopado las campañas de Carmen Alborch, Joan Ignasi Pla y de María Teresa Fernández de la Vega; a lo que Puig respondía con que era pasado; olvidando los casos coetaneos de Bárcenas y la presión inmisericorde sobre la mejor alcaldesa de Valencia, Rita Barberá; que acabó con un infarto mortal. La juez que instruye el llamado caso Azud ha acreditado “favores” al ex tesorero del PSOE valenciano, José María Cataluña, desde la Administración, presidida por el socialista Ximo Puig. Durante las últimas décadas habría cobrado “sobornos” y se habría quedado con “parte”. Así lo publica El Mundo, citando un auto dictado el 2 de diciembre de 2022 por el Juzgado de Instrucción número 13 de Valencia. Asegura que el tesorero escondía sobres con las pruebas detalladas del cobro de comisiones escondidas en el dormitorio de su domicilio. El tema de las desaladoras merece un artículo en recuerdo de la periodista de investigación Marisa Gallero.
Como hay que seguir atizándole a Carlos Mazón, como su Ejecutivo aprovechan que ha empezado a repartir contratos de emergencia, todos a dedo —como marca la normativa— tras la catastrófica DANA y entre ellos a la empresa en la que trabajaba su jefe de gabinete, el secretario autonómico José Manuel Cuenca. Pero esos mismos medios y portavoces como Pachi Lopez, olvidan que la Confederación Hidrográfica del Júcar, organismo dependiente de Teresa Ribera, acaba de adjudicar, también a dedo el mayor contrato de su historia.
Tuvo en su mano, en 2021, hacer las obras que habrían minorado la catástrofe
Los beneficiarios de los dos lotes, que prevén la reconstrucción de infraestructuras fluviales, entre ellas las dañadas en el barranco del Poyo, han sido Aguas de Valencia y la constructora Torrescamara. Un contrato adjudicado a esta empresa y a Levantina, Ingeniería y Construcción está bajo la lupa de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil por el presunto pago de comisiones a cambio de contratos de Fomento durante la etapa de José Luis Ábalos. Algunos se frotan las manos como con la urgencia de mascarillas en la pandemia. El país de Rinconete y Cortadillo.
Las vueltas que da la vida, en noviembre de 2020 Compromís presentó un proyecto de mejora del cauce de barranco del Poyo, como avance de una obra mayor; presupuestada en 200 millones para mejoras y protección de los cauces y poblaciones que el 29 de octubre fueron arrasadas por la peor DANA conocida en muchísimos años.
Barranco del Poyo en Chiva
La ley de Puig priorizó la huerta a las obras contra inundaciones en la zona de la rambla del Poyo. Ahora Valdoví, de Compromis, propone a sus antiguos socios del Botanic, una moción de censura contra Carlos Mazón al considerarlo culpable de negligencia frente a la referida DANA. Es curioso que se olvide de aquellos que echaron para atrás su propuesta, hace 4 años, y que habría minorado/neutralizado los daños materiales y personales, sin jugar a la ruleta rusa sobre si se enviaba la alarma y con que texto pues provocar una estampida podía ser peor, no olvidemos el elevado numero de fallecidos en sus coches y garajes.
Un coche hundido en una garaje de Paiporta a causa de la dana.
Tampoco les sirvió a muchos mantenerse en sus casas y como ejemplo los dos hermanos arrancados de los brazos de su padre mientras estaban en el salón de su vivienda. Las casas y los garajes fueron las trampas mortales para la mitad de las víctimas de la dana en Valencia:68 de los 218 fallecidos fueron hallados en viviendas, 35 en aparcamientos y sótanos, 26 en las calles, 25 en el campo y 16 en los coches o en las carreteras, según el Centro de Integración de Datos. En Letur, con una población de 950 habitantes, seis de los siete fallecidos lo fueron al ser arrastrada la vivienda en que vivian.
El síndic de Compromís en Las Cortes valencianas, Joan Baldoví, ha ofrecido este lunes los 15 diputados de su grupo parlamentario al PSPV-PSOE para presentar una moción de censura al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, tras la gestión que ha hecho de la dana. Baldoví ha explicado a los medios de comunicación que la presentación de una moción de censura necesita de 20 diputados, por lo que han hecho este ofrecimiento a los socialistas, y que "por dignidad y decencia" es necesario presentarla tras la comparecencia de Mazón en Las Cortes, aunque finalmente no fructifique.
Desde que Zapatero derogó el PHN en 2004 con Cristina Narbona, responsable de la materia, hasta el último intento fallido de 2021 al que se opusieron Ribera y Sánchez; los pueblos afectados han estado en constante peligro y por tanto los únicos responsables de la catástrofe fueron quienes pudiendo no quisieron evitarla. El PHN aprobado por Aznar en 2001, culminaba lo iniciado por el socialista Indalecio Prieto durante la II República y con fondos europeos se sufrgaban obras de defensa para las zonas ahora devastadas.
El 28 de junio de 2017, escribí el artículo, que adjunto," el duo Sánchez-Narbona letal para españa", que se me ha venido, hoy, a la memoria con su sangrante realidad, mientras leía un artículo en ABC sobre que Sánchez frenó un gran pacto del agua que incluía el estudio de inundaciones y que la ministra Garcia Tejerina, en 2018, llevaba intentando más de un año. Cristina Narbona había participado decididamente en la anulación del PHN; aprobado en 2001 por el gobierno de Aznar. Ahora el duo letal ha sido el formado por Pedro Sánchez y Teresa Ribera. Realmente por Zapatero y Sánchez. Con el plan aprobado en 2001, la DANA habría sido un episodio de lluvia torrencial pero sin los destrozos materiales y personales que sufrimos el pasado 29 de octubre. Que las ramas no nos impidan ver el bosque.
Tras ver como el Plan Hidrológico Nacional era derogado por J.L. Rodriguez Zapatero en 2004, el Gobierno de Mariano Rajoy marcó el Plan Nacional del Agua como una de sus prioridades a primeros de 2017. Pretendia un Plan pactado con todos y especialmente con el PSOE para que cualquier cambio de gobierno no lo derogara. La entonces ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, se había puesto manos a la obra en marzo de 2017, cuando llevó la hoja de ruta del pacto al Consejo Nacional del Agua. Con el respaldo de esta institución, el Ejecutivo inició la fase negociadora con las autonomías y ayuntamientos en julio, para abordar en septiembre las reuniones con los usuarios, regantes y representantes de la sociedad civil. Este bloque de reuniones fue muy extenso y superó los 120 encuentros en los que participaron unos seiscientos representantes de todos los ámbitos implicados en el agua.
Una vez horneado el acuerdo con los territorios y usuarios, en enero de 2018, el Gobierno de Rajoy consideró que era el momento de presentarlo a todos los partidos políticos con representación en el Parlamento. Lógicamente, comenzó por el PSOE como principal partido de la oposición y ofreció a su secretario general entrar en el pacto. Sánchez consideró que ese acuerdo era «imprescindible para millones de ciudadanos» y mostró su interés en llevarlo a buen puerto. Tanto, que prometió trabajar «muy en serio» para alcanzarlo. De hecho, ese mismo mes, el PSOE presentó el documento 'Diez acuerdos de país' en el que incluía el agua como uno de ellos, mientras Ferraz insistía en la «viabilidad» de alcanzarlo.
Pero llegó el mes de mayo y con él la moción de censura que llevó a Pedro Sánchez al poder y una de sus primeras medidas fue parar el cierre de un Pacto Nacional del Agua entre Gobierno central, autonomías, ayuntamientos y partidos políticos para actualizar el Plan Hidrológico Nacional y, entre otras cuestiones, poner en marcha de forma consensuada los planes de gestión del riesgo de inundación exigidos por la Comisión Europea. La falta de coordinación fue, precisamente, determinante para que la DANA ofreciera un balance tan trágico el pasado 29 de octubre. Y, previamente, impidió que la gran obra de drenaje de la cuenca del Poyo llegara a ejecutarse al chocar con una ley autonómica. Volvía el PSOE a cargarse, por segunda vez, un PHN y sus nefastas consecuencias las estamos pagando con sangre y destrozos económicos.
Tras sacar la moción de censura con los votos de Podemos y los independentistas catalanes y vascos, Sánchez consideró que no cabía ningún acuerdo político con el PP. Ideología frente a gestión. La consecuencia fue que se perdió la gran oportunidad de alcanzar un pacto nacional que permitiera afrontar todos a una los cuatro grandes problemas que rodean al agua: inundaciones, pero también sequías, cumplimiento de los objetivos ambientales y gobernanza. Seis años después, ese discurso ha sido sustituido por el muro que levantó Pedro "Desastres" Sánchez entre izquierda y derecha en mitad del Congreso de los Diputados. La DANA es el último ejemplo de que anteponer ideología a gestión tiene coste.
El duo Sanchez-Narbona sustituyó al Zapatero-Narbona y repitieron identico destrozo, anteponiendo ideología a gestión. Y así seguimos viendo como se pierden miles de Hm3 y los pueblos ribereños sufren inundaciones en otoño/invierno, mientras en las cuencas del Júcar y Segura no se alcanza el 40% ni en época invernal. Perdimos el dinero que aportaba Europa, varios miles de millones de euros, con los que habríamos ejecutado esta obra y minimizado el tremendo impacto del paro y mejorado las defensas frente a inundaciones que se producen con relativa frecuencia.
El profético informe que Ribera tenía en su mesa desde 2020
«Riesgo elevado de inundación en Paiporta»
Vinieron los nuevos estatutos de Autonomía, en los que pudimos escuchar gritos insolidarios del tipo: «¡El Ebro es nuestro!», «¡el Tajo es nuestro!», «¡el Duero es nuestro!» y «¡el Guadalquivir es andaluz!». y la necesidad hecha virtud de Sánchez dando paso al exceso ecologista que impide limpiar los cauces y que de acuerdo con Ximo Puig antepuso la "defensa de la huerta" a las obras de mejoras de los cauces que ahora nos han traido esta masacre con 220 muertos y más de 20.000 millones de coste material. Eso si, toda la culpa es de Mazón y por tanto una nueva versión del 11 M para sacar la cabeza cuando las encuestas daban una valoración derrotista al PSOE, sanchista. Aprovechando las desgracias para acaparar el poder.
Pero Mazón no es el único responsable pues la ministra Teresa Ribera, con la información de la CHJ empieza a temer la rotura de la presa de Forata en el rio Magro y así se le comunica a Mazón y para evitarlo comienzan los desembalses a razón de 1000 m3 por segundo (un millón de litros por segundo). Esta riada no se comunica a los ayuntamientos y en Algemesí originan 7 fallecidos además de inundaciones ruinosas.
La presa de Forata el 29 de octubre, aliviando
Ribera opaca públicamente la solución que explica tal milagro: sus masivos desembalses. Y su precio en vidas y daños. Una deliberada inundación de la ribera del Magro. Una verdad sospechada por alcaldes afectados. Su ministerio toma una decisión que salva Forata en la tarde-noche del 29-O de octubre, pero condena a los pueblos de la cuenca del Magro: inicia una espiral de vertidos de la presa sin previo aviso a la población afectada.
A las 19:00 del 29-O el embalse está en su capacidad máxima de 37 Hm3 (37 mil millones de ltros) y le sigue llegando agua de la escorrentía de su cuenca por lo que los famosos 1.000 m3/seg se llevaban aliviando más de una hora y así se mantuvieron por lo menos hasta la 4:30 del 30-O en que el agua embalsada baja de 37 a 36 hectómetros cúbicos. Entre medias, apagón informativo. Ningún municipio del Magro cuestiona que Ribera debía desaguar Forata, peor sería recibir 37.000 millones de litros por rotura de la presa, pero ninguno duda que debieron ser avisados de que su ministerio los iba a inundar
Si tenemos en cuenta que Teresa Ribera enterró en 2022 el blindaje del Poyo, que sus avisos de la crecida del barranco del Poyo podían haber sido anteriores y que los desembalses de la presa de Forata fueron ocultados; tenemos tres detonadores de la tragedia. De las inundaciones es la única responsable por no haberlas evitado cuando se podía en 2020 y en el 29 O los daños materiales eran inevitables pero tiene al menos la responsabilidad compartida con Carlos Mazón sobre los avisos que pudieron evitar parte de los fallecimientos.
Me resulta indignante ver como, en medio de tanto desastre y cerca de 250 fallecido, el ser humano saca lo peor de sí mismo y olvidando toda decencia se dedica a "hacer de la necesidad, virtud" y aprovecha la desgracia ajena para tapar la corrupción familiar del hermano, la esposa y su ex número dos; sin olvidar al pollo sin cabeza de Más/Sumar... con menos Errejón. Intentar desviar la atención de lo verdaderamente importante como es dotar de infraestructuras defensivas a la zona inundable para que este desastre no vuelva a repetirse, es engañar al personal. Mociones de censura en Requena y Chiva, tambien son dos claros ejemplos de aprovechamiento torticero de los muertos; que Sánchez y Ribera pudieron evitar a partir de 2018, poniendo en marcha los proyectos que ambos conocían.
Los mismos que mantuvieron en su puesto a Fernando Simón, el que anunciaba un caso o dos de Covid en España. Los mismos que viendo la situación en Italia permitieron intercambio de encuentros de futbol con ella. Los mismos que permitieron la entrada sin control sanitario por los aeropuertos. Los mismos que retrasaron las medidas preventivas y los confinamientos a poder celebrar el 8 M y nos llevaron a ocupar el primer puesto de muertos por millón, durante demasiadas semanas. Los mismos que han hecho presidente de la Generalitat al ministro de Sanidad. Esos mismos que no dimitieron, ahora se lanzan como hienas desiertas de sangre a los el oponente político, en lugar de arrimar el hombro entre hermanos y conciudadanos.
Vandalismo irracional
Esos mismos que engordan las cifras de los asistentes a las manifestaciones que raramente multiplican por menos de tres y en esta ocasión tampoco parece que sea una excepción. La Plaza del Ayuntamiento de Valencia tiene una superficie, ver GOOGLE maps, de 12.000 m2 pero hay que deducir el mobiliario urbano y la fuente, por lo que netos tendríamos 12.000 -10%´-300 de la fuente nos deja un total neto de 10.500 m2 a los que añadir las calles adyacente, 100*20 (llegar a RENFE + otros 2.000 en varias bocacalles. Resumen 14.500 m2 que con una densidad de 2,5 personas por m2 (en movimiento es generosa) nos da un total de 36.250 y descontando transeuntes y algunos huecos podríamos redondear en 35.000; muy lejos de los 130.000 que indica la Delegación de Gobierno, afín a los manifestantes.
La cifra es importante pero depende con que la comparemos, si es con la población de Valencia, sin pueblos afectados que son 830.606 habitantes pues tenemos que los asistentes representan un 4,36%. Mucha gente pero no una cifra desorbitada y ¿cuantos de fuera interesados en moverle la silla al PP?
La mayoría dirigía sus insultos y petición de dimisión hacia Carlos Mazón; olvidando a los verdaderos culpables de la hecatombe, que pudieron haberla minorado si en los años pasados se hubiesen aplicado a la defensa de los habitantes en zonas declaradas inundables. Mantenido limpios los cauces o mejor haberlos sacado de las poblaciones como se hizo con el Turia en Valencia. Tambien había soluciones con presas y estanques de avenida que frenaban la riada y reducián notablemente su capacidad destructiva.
Según ESDIARIO: "Mazón abordó, en siete meses, los proyectos que Zapatero y Sánchez llevan demorando 14 años tras 99 riadas". Ahora espero que hayan aprendido. Y menos mal que Compromís no ha podido cumplir lo que prometió en su programa para las elecciones municipales de 2023, "renaturalizar el nuevo cauce del Turia". No quiero ni pensar lo que habría sucedido.
Las distintas administraciones han estado jugando a la ruleta rusa con las repetidas DANAS, hasta que les ha pillado esta última, sin preparación en infraestructuras pero es que tampoco había un plan de contingencias para una evacuación ordenada y planificada. Estar echándose en cara si una hora antes habían enviado un SMS o una llamada telefónica para poner en marcha la alarma en los móviles de los ciudadanos es no entender lo que ha ocurrido. ¿Quedarse en casa o huir?; ¿andando o en coche, con cuantas horas para no atascar calles y carreteras que se podían convertir en ratoneras?;¿cuantos han fallecido en sus casas?;¿por qué en Letur con siete muertos, arrastrados con su vivienda, en una población de mil habitantes, no hay manifestaciones y piden la dimisión de Emiliano García Page?. Este porcentaje, 7 por mil, más que triplica a los fallecidos en las 78 poblaciones valencianas.
Esto si que es hacer de la necesidad, virtud; como con los 7 votos de Junts. También se diluye el asalto a RTVE y que antes de Navidad empezaran a salir presos Etarras de prisión gracias al recorte de penas con el que se pagan los votos de Bildu. Desgraciadamente se puede caer más bajo porque continuamente vemos como no se alcanza el fondo.
Por cierto, mientras aquilatamos con precisión de relojero las horas en las que el presidente de la Generalitat estuvo a otros menesteres no se habla de la Ley de Huerta, de 2018, impulsada por los socialistas valencianos y los nacionalistas de Compromís, y apoyada por Podemos, que tuvo la virtud de paralizar uno de los proyectos hidráulicos para la prevención de avenidas en el barranco del Poyo.
Escribí hace unos días, el pasado día 1, que los políticos acudian al olor de la sangre como hienas ambrientas y vuelvo a leer que ciertas izdas ya estan montando una manifestación contra el Presidente de la Generalitat, en lugar de ayudar a mitigar el horror que estan viviendo cientos de valencianos; sin olvidarme de Castellanos Manchegos, catalanes y Andaluces. Como se atreven a acusar de negligencia aquellos que nos llevaron al infectódromo del 8M para mantener la celebración del dia de la mujer; retrasando más de una semana la lucha contra el Covid. ¿Cómo se atreven a hablar de protocolos quienes dejaron en el cajón el protocolo aprobado por el gobierno de Rajoy y conocido por Iván Redondo, para enfrentarse a pandemias?. Esa putada originó miles de muertes. La actual catástrofe material se pudo minimizar con las adecuadas infraestructuras como han demostrado la presa de Forata y el nuevo cauce del Turia. Los gobiernos han jugado a la ruleta rusa con la DANA y los demás hemos perdido; especiamente los afectados, valencianos, Castellanos, Andaluces y Catalanes.
Las desgracias humanas eran casi inevitables y resulta patético ver como se tiran unos a otros las culpas. Quien supo, con 12 horas de antelación, lo que se avecinaba pudieron poner en marcha evacuaciones ordenadas y controladas por las fuerzas y cuerpos de seguridad; ejército incluido. Dejarlo al albur de las últimas horas era una apuesta perdedora. Si hubiesen llegado los avisos a los móviles que hubiesen evitado: ¿huidas por zonas inundables?, no olvidemos que la zona inundada está a 1/2 m sobre el nivel del mar. ¿huidas en miles de coches que habrían colapsado calles y carreteras convertidas en ratoneras?, ¿quedarse en casa como los 6 muertos de Letur que fueron arrastrados con su casa; igual que otros en las riberas del Barranco del Poyo?. ¿Culpar a la Consejera que ignoraba el sistema de alerta hasta las 20:00, acaso la culpa no es de su antecesora que no se lo explicó?. Una evacuación ordenada requiere de planes previos y una coordinación importante con todos los medios posible. Improvisar era perder.
Volvamos a lo que pudiendose evitar, no se quiso, por un mal entendido ecologismo o el ahorro de 200 millones, que ahora será una minucia. Estos si son responsables. «El régimen torrencial de las lluvias dadas en la cuenca del Poyo y el alto grado de urbanización de la cuenca hacen que el riesgo de inundaciones sea muy elevado». La frase figura, textual, en un informe incorporado al expediente de 2020 con el que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), dependiente del Ministerio de Transición Ecológica de Teresa Ribera, planteaba la remodelación del cauce del Poyo a su paso por las localidades ahora arrasadas. Pese a ello, el proyecto de construcción de una presa o varios azudes, se guardó en un cajón La descripción de la «problemática» de esa zona es muy precisa: inundación de pueblos como Aldaya, Paiporta, Catarroja, Alfafar, Benetúser o Sedaví, así como la destrucción de los puentes de Torrent o Picaña. Exactamente lo mismo que ocurrió el 29 de octubre, cuando el caudal del Poyo alcanzó el equivalente a cuatro veces el del río Ebro.
El profético informe que Ribera tenía en su mesa desde 2020
«Riesgo elevado de inundación en Paiporta»
El gobierno de Aznar aprobó en 2001 el Plan Hidrológico Nacional, entre cuyas medidas, estaba la construcción de una presa en Cheste, a tan solo unos kilómetros de la región afectada por la DANA. En el origen de todo, una zona que sufre la 'gota fría' casi todos los años, y los riesgos derivados de su orografía, el barranco del Poyo. En 2004 se proyectó y se anunció la presa de Cheste, un proyecto pensado, entre otras cuestiones, para proteger de las riadas a algunos de los pueblos que han sufrido, ahora esta catástrofe. El proyecto contaba con financiación europea pero el Plan Hidrológico Nacional fue derogado por José Luis Rodríguez Zapatero tras la presión de los ecologistas y el proyecto de la presa antirriadas acabó en un cajón.
Hay que empezar a saber por qué paso lo que pasó en Valencia. El sectarismo también mata, como fue derogar el Plan Hidrológico Nacional que proyectaba una presa en Cheste para evitar inundaciones en la zona. Desde entonces no se ha vuelto a hablar de la presa de Cheste, hasta ahora, cuando ya es demasiado tarde. La anulación del PHN del gobierno de Aznar, previsto desde la República con Indalecio Prieto de Ministro de Obras Públicas se debió a las presiones de ERC para hacer a Maragall President. Se trataba de no dejar comprometido un caudal de 900 Hm3 del trasvase del Ebro a las cuencasdel Jucar y el Segura; en caso de que Cataluña se independizase.
Presa de Forata
Una afortunada previsión, que ha disminuido la tragedia es la presa de Forata, terminada en 1969, para defensa del rio Magro antes de su vertido en el Jucar; dentro del Plan Sur que incluía también el nuevo cauce del Turia para evitar repeticiones de inundaciones como la del 1957 sobre Valencia.
La presa de Forata: tiene una cuenca de 1058 km2 y una capacidad máxima de 37,2 Hm3. Puede evacuar una punta de 1.000 m3/s a traves de sus compuertas Taitor. Sus desagües, previos a las compuertas son capaces de evacuar 100 m3/s.
Afortunadamente, por la sequía, en el momento de empezar a llover, tenía 5,25 Hm3 y con ligeras variaciones llegó a las 10:55, a partir de la cual su llenado fue espectacular pues en 6 horas embalsó casi 19 Hm3 y solo 2h:20m más tarde estaba llena, con 12 hm3 más. Este llenado a razón de 5 hm3, es decir 5.000.000litros/3600s, equivalentes a 1.400m3/s. Aquí agradecerles a mis compañeros de profesión el manejo de las compuertas para ir aliviando de forma contenida para no aumentar los destrozos pero evitando que el agua superara la presa y la pusiera en riesgo de rotura; aunque a las 19:00 seguro que aliviaba más de 1.000 m3/seg. La rotura de esta presa era la que tenía con el corazaon en un puño a Mazón y al resto de los del equipo de crisis. Romper era duplicar el agua de la riada y con una ola de hasta 20/28m. Ahora toca revisarla y seguramente recrecerla para que la próxima DANA, que vendrá seguro, pueda afrontarla con tantas o más garantías; sin olvidar mejorar y limpiar los cauces. A pesar de ir con exquisito cuidado, sus vertidos ayudaron a romper el puente de Turis que aquí adjunto. El alcalde de Algemesí acusa de que nadie le avisó de que la presa de la Forata había comenzado a evacuar agua a pesar de que la Delegación del Gobierno había quedado en darle información en todo momento sobre la situación. Otro silencio culposo. ¿Acaso la segunda crecida tuvo que ver con ese vertido?
Puente destruido del Turis
Volvamos al barranco del Poyo y comparemos con lo retenido por Forata en el Magro. La cuenca de vertido es de 479 Km2, casi la mitad que la que vierte en Forata. Esa cuenca equivale a un cuadrado de 20Km de lado y el agua tarda en llegar al cauce, en función de la escorrentía, un tiempo inferior al que estuvo lloviendo y por tanto la avenida era incuestionable. Si consideramos por los datos de la Confederación una media de 1500 m3/s y durante 8 horas, desde las 17:00 con 325m3/s hasta las 4:00 de la madrugada del dia 30, deducidas las de la 21:00 a 01:00. Nos quedan esas 8 horas; parecido a lo que ocurria en Forata. Tendríamos 8h * 3600 s/h*1500m3/s = 43,2 Hm3 (43.200 millones de litros). Por tanto con una presa similar a Forata o varias menores, como hay una propuesta de 2004, se podría haber mitigado el destrozo en material y en vidas.
Así lo ha denunciado también el catedrático de Ingeniería Hidráulica en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) Félix Francés. "Es un desastre anunciado. He hecho ya en esta vida 10 modelos hidrológicos del barranco del Poyo, lo cual significa que es un caso de estudio paradigmático. Y hay solución"