jueves, 30 de mayo de 2019

ESPAÑA Y FILIPINAS, 350 AÑOS DESPUÉS. LOS HÉROES DE BALER

Nos acercamos al 120 aniversario del final de la presencia militar en Filipinas, pues hasta el 2 de junio de 1899 la bandera española ondeó en una pequeña porción de territorio filipino; bien es verdad que era solo un pequeño destacamento que llevaba once meses resistiendo el asedio de los filipinos que se habían levantado en armas contra España fiados de la promesa de ayuda del Almirante Dewey, jefe de la escuadra americana estacionada en Hong Kong., al general Emilio Aguinaldo. Posteriormente los americanos ocuparon las Islas con la excusa de que los nativos eran incapaces de gobernarse. Esta intervención americana era una prolongación de la guerra de Cuba que se inició cuando en enero de 1898 el acorazado, Maine,de 2ª clase había entrado, sin previo aviso, en la bahía de La Habana para realizar una visita de cortesía; visita que realmente ocultaba otras intenciones. El incidente buscado se produjo el 15 de febrero cuando el Maine se fue a pique, por una explosión interna. Este incidente originó la ruptura de relaciones con España y posteriormente las presiones de la prensa llevaron a la guerra. Guerra que, además de los muertos y heridos, nos costó la perdida de las últimas colonias americanas (Cuba y Puerto Rico) y de rebote la intervención americana en las Islas Filipinas. Con la escusa de ayudar a los filipinos a conseguir su independencia, lo que hicieron realmente fue quedarse con ellas hasta después de la IIª Guerra Mundial (julio de 1946)
Iglesia de Baler, punto fuerte de la defensa
La guerra en Filipinas, igual que en Cuba, duró poco tras la destrucción de nuestra flota de Oriente en la batalla naval de Cavite. Posteriormente Manila cae tras un breve asedio mientras simultáneamente se produce un hecho aislado como fue la defensa de la iglesia y su entorno en Baler (en la isla de Mindanao); por un destacamento de 50 soldados y cuatro oficiales, incluyendo el oficial médico. El asedio comenzó el 1 de julio del referido 1898 y se prolongó por once meses. Teniendo en cuenta la firma del Tratado de París en enero del 98, con la transferencia de la titularidad de las Filipinas a EEUU, podemos decir que los héroes de Baler superaron esa fecha en seis meses; sin ayuda exterior de ningún tipo. 


Batalla de Cavite
Desconociendo que en agosto se había firmado un alto el fuego, el destacamento siguió la lucha; a pesar de los intentos de convencerlos de que la guerra había terminado. En esa situación, hubo varias deserciones (seis) y salidas para requisar alimentos, hasta que a finales de mayo del 99, un nuevo enviado español, el teniente coronel Aguilar, llegó a Baler por orden del gobernador general español, con órdenes de que los sitiados depusieran su resistencia y le acompañaran a Manila, pero estos volvieron a desconfiar y tuvo que marcharse sin conseguir su objetivo. Sin embargo, al hojear los sitiados unos periódicos dejados en la iglesia por Aguilar, descubrieron una noticia que no podía haber sido inventada por los filipinos, lo cual finalmente lo convenció de que España ya no ostentaba la soberanía de Filipinas y de que no tenía sentido seguir resistiendo en la iglesia. El 2 de junio de 1899, el destacamento español de Baler se rindió, tras un sitio de 337 días con 33 (dos sacerdotes) supervivientes aunque con beriberi y/o disentería. Habían enterrado 19 muertos; entre ellos el capitán Las Moreras, jefe del destacamento. El último oficial al mando fue el teniente Martín Cerezo, que pocos días antes de la rendición había fusilado a dos soldados que intentaron la deserción. 
Los supervivientes a su llegada a Barcelona el 1 de septiembre del 99.
Una vez firmada la rendición, los prisioneros fueron agasajados por sus oponente y llevados al cuartel del general Emilio Aguinaldo que les entregó dos pesos a los oficiales y uno a cada soldado y dio instrucciones de que los alojaran en una de las mejores casas, los atendieran y les dieran de comer. Más tarde les hizo llegar un número de un periódico local en el que se había publicado un decreto que el propio Aguinaldo había emitido el 30 de junio:
Habiéndose hecho acreedoras a la admiración del mundo las fuerzas españolas que guarnecían el destacamento de Baler, por el valor, constancia y heroísmo con que aquel puñado de hombres aislados y sin esperanzas de auxilio alguno, ha defendido su bandera por espacio de un año, realizando una epopeya tan gloriosa y tan propia del legendario valor de los hijos del Cid y de Pelayo; rindiendo culto a las virtudes militares e interpretando los sentimientos del ejército de esta República que bizarramente les ha combatido, a propuesta de mi Secretario de Guerra y de acuerdo con mi Consejo de Gobierno, vengo a disponer lo siguiente:
Artículo Único.
Los individuos de que se componen las expresadas fuerzas no serán considerados como prisioneros, sino, por el contrario, como amigos, y en consecuencia se les proveerá por la Capitanía General de los pases necesarios para que puedan regresar a su país. Dado en Tarlak a 30 de junio de 1899. El Presidente de la República, Emilio Aguinaldo. El Secretario de Guerra, Ambrosio Flores.
Tres meses después, los supervivientes desembarcaron en Barcelona, donde tras concedérseles la Cruz de Plata y una pensión mensual de 7,5 pesetas, desaparecerían en el anonimato de los héroes olvidados; mientras en Filipinas, 120 años después, sigue celebrándose el Día de la Amistad Hispano-filipina, la misma jornada en la que se publicó el decreto en honor de los hombres de Saturnino Martín Cerezo; teniente artífice de la resistencia.


Después de la época colonial, el español fue lengua cooficial en Filipinas, junto al tagalo y al inglés, hasta la Constitución de 1987. Durante las primeras décadas del siglo XX, el castellano se empleaba comúnmente en la vida cotidiana, la Administración, los tribunales, la prensa y la literatura, que vivió su edad de oro precisamente durante la ocupación americana. No podemos olvidar que millones de documentos (a pesar de los millones de ellos destruidos por los japoneses en 1945) con la historia y literatura filipina, están escritos en español, incluso su primera Constitución de 1899. Los textos, notas, comentarios de sus héroes empezando por José Rizal solo escribían en español. En la zona de Cavite,  surgió un idioma común en que entenderse y como era una especie de castellano mal hablado le llamaron chabacano.  Por tanto «El chabacano nace de una mezcla de tribus, razas y culturas que evolucionó en un idioma distinto, con al menos un 80 por ciento de español en sus raíces y un 20 por ciento de palabras nativas. No es una lengua de la calle ni de clase baja, sino de todo el mundo. este idioma peculiar, es  hoy hablado por unos dos millones de filipinos.

                  

El idioma español no se propagó como en América, donde los colonizadores habían recurrido en algunas ocasiones a la fuerza y a la asimilación cultural para convertir a los indios al Evangelio; por contra en Filipinas, los misioneros aprendieron los dialectos locales para acercarse a los que pretendían evangelizar. Prueba del éxito es que hoy en día hay más de 95 millones de católicos. Actualmente el Gobierno filipino baraja introducir de nuevo el castellano en su sistema educativo, donde ya hay 75 colegios enseñándolo a 8.000 niños. En el Cervantes de Manila aprenden castellano 6.000 estudiantes, incluyendo los de dos colegios privados que lo imparten a través de sus profesores.

Instituto Cervantes en Manila

sábado, 25 de mayo de 2019

CENTENARIO DEL RENACIMIENTO DE UNA NACIÓN, POLONIA.

Siempre me ha interesado y me ha sorprendido la permanencia del sentimiento polaco de ser una nación independiente y aunque hay otro pueblo que deambuló por la historia más de 2.000 años hasta poner su nombre a un territorio físico, Israelitas/judíos/Israel, el caso polaco me resulta más cercano e interesante. A veces me recuerda el anhelo de Cataluña, con idioma, religión y territorio compartido/formando con España. Podría decirse que Polonia ha tenido la mala suerte de encontrarse en el camino/vecindad de prusianos, austríacos y rusos y a causa de esa circunstancia geográfica, las luchas de las que ahora se cumple el centenario de la ruso-polaca, para consolidarse como nación con el único atributo que le faltaba, territorio con fronteras definidas y aceptadas internacionalmente. Los otros dos atributos: idioma y religión, ya los tenía y habían perdurado a pesar de haber sido ocupada durante más de 120 años y sus ciudadanos movidos y desplazados. Las reparticiones aparecen reflejadas en el mapa adjunto, con la salvedad de un quinquenio, en tiempo de Napoleón, del Gran Ducado de Varsovia en 1807 que surgió tras la liberación, por Napoleón Bonaparte, de Varsovia de los prusianos que la ocupaban desde la última partición. Estos años vieron el apasionado romance de Napoleón con Maria WalewskaLos polacos fueron aliados de Napoleón y 20.000 de ellos participaron en la invasión de España; alcanzando gran prestigio, como caballería,  en la batalla de Somosierra (nov. de 1808). Cuando Napoleón fue derrotado, Rusia intentó apoderarse del ducado en 1813, pero el Congreso de Viena repartió el territorio entre las potencias vencedoras.
                 ReparticionesDePolonia.svg


Con anterioridad y durante muchos años, Polonia había sido una potencia europea y su alianza con Lituania, con la creación de la Mancomunidad de las Dos Naciones, les dió su máximo apogeo en la primera mitad del siglo XVII. Su poderoso Parlamento (Sejm) estaba dominado por los nobles, que se acertaron al negarse a participar en la Guerra de los Treinta Años, que arrasó gran parte de Europa. Su neutralidad en este conflicto político y religioso le permitió a la mancomunidad defenderse de sus vecinos: la Rusia imperial, Suecia y los vasallos del Imperio otomano, e incluso lanzar ofensivas contra estos. Durante las varias invasiones polacas de Rusia (1605-1618), que se hallaba debilitada por el Período Tumultuoso, las tropas de la mancomunidad ocuparon Moscú del 27 de septiembre de 1610 al 4 de noviembre de 1612, hasta que fueron expulsadas tras un asedio.
   


La vida de Polonia se mantuvo con relativa tranquilidad mientras la guerra del Norte entre Suecia y Rusia se inclinaba a favor de esta última, a principios del S.XVIII. Tras la Batalla de Poltava, 1709, comenzó la expansión de Rusia, hacia el oeste con el zar Alejandro, seguida posteriormente con Catalina hacia el oeste, que la llevó a enfrentarse con Polonia- Lituania, que entonces estaba debilitada por sus continuas luchas entre su aristocracia. Estas luchas tenían a la Mancomunidad sumida en un grave desorden interno que culminó con la Guerra de Sucesión de Polonia; que envolvió a toda Europa. Los interesados, en 1772, Rusia, Austria, y Prusia, llegaron a un acuerdo informal para anexionarse diversas porciones del territorio polaco, como se refleja en el primer cuadro. La primera partición era una realidad. Las otras dos particiones fueron fruto de las luchas internas de las que surgieron bandos que pidieron el apoyo de Rusia. Con la desaparición de Polonia, desaparecía el colchón entre rusos, austríacos y prusianos. Esta situación intentó paliarse 120 años más tarde cuando tras la Iª G.M. las potencias vencedoras facilitaron la creación de naciones con sentimiento de estado, idioma y territorio. Servían también para aislarse de la Rusia bolchevique. Entre las nuevas naciones, surgió Polonia que quedó incrustada entre Alemania y Prusia Oriental, con el pasillo de Danzing que a la postre sirvió de escusa para el inicio de la 2ª G.M. Efectivamente el 1º de septiembre de 1939, Alemania invade Polonia y Francia y R.U.,garantes de su territorio, declaran la guerra a la invasora. Comenzaba la IIª G.M. y una observación: quince días depués Rusia invade el este polaco con la escusa de proteger a sus antiguos conciudadanos y Francia y RU miraron para otro lado.

La renacida Polonia, quería recuperar territorios en el este, de cuando era un estado floreciente en el S.XVII y Rusia quería volver a los territorios zaristas de antes de la guerra. La guerra polaco-soviética, se inició con enfrentamientos de tanteo a finales de febrero de 1919, hace 100 años, que fueron incrementándose durante 1920, hasta que terminó con la sorprendente victoria polaca, aunque no decisiva, el 18 de marzo de 1921; con la firma del Tratado de Riga; favorable a Polonia (ayudada por Francia) que recuperó territorio del este, incluso de habla rusa. Segunda semilla que sirvió como escusa para la invasión rusa del 15 de septiembre de 1939. 


Curiosamente pero marcando una clara diferencia, el otro pueblo errante alcanzaba su existencia el 15 de mayo de 1948. La clara diferencia es que los judíos no tuvieron un territorio propio hasta esta fecha; pues desde su diáspora fueron un pueblo errante que se ubicó en distintos paises de los que a lo largo de la Edad Media, fueron expulsados de muchos de ellos: Castilla, Francia... e incluso perseguidos en la Iª Cruzada. La convocatoria y la subsiguiente predicación de la primera cruzada inspiró un creciente antisemitismo entre las poblaciones cristianas europeas. En algunas partes de Francia y Alemania, los judíos eran percibidos como enemigos equivalentes a los musulmanes. Además, sobre la base de afirmaciones de los Evangelios, se les hacía responsables por la crucifixión de Cristo y eran mucho más visibles para la población que los distantes musulmanes. La predicación de la primera cruzada hizo que muchos cristianos se preguntaran por qué debían viajar cientos de kilómetros para luchar contra los no creyentes, si ya tenían grupos de ellos viviendo cerca de sus hogares. 
                

miércoles, 15 de mayo de 2019

RUBALCABA, PRINCIPIO Y FINAL DE LA TRANSICIÓN.

La España de la llamada Transición fue a las urnas para elegir unas Cortes Constitucionales. Se votó el 1 de marzo de 1979 y el partido más votado fue la UCD de Adolfo Suarez, seguido por el PSOE de Gonzalez, PCE de Santiago Carrillo y CD, coalición encabezada por Manuel Fraga. Ya entonces los votos del centro derecha, sumaban 7.357.171 votos y las Izdas (PSOE+PCE), 7.408.300 votos. Resultaba evidente que los españoles, tras 40 años de dictadura, optaban por un continuísmo en manos de un joven, Adolfo Suarez o una suave ruptura en manos de otro grupo de jóvenes, el clan de la tortilla, encabezado por Felipe Gonzalez; igualmente era obvio que habían rechazado a los viejos partidos de Carrillo o de Fraga Iribarne. La verdadera y única oposición interna al franquismo, representada por el PCE, era rechazada por los votantes. Esa situación Alfredo Pérez Rubalcaba, la vivió en primera persona como afiliado al PSOE desde 1974., en plenos estertores del régimen de Franco. Afiliación inducida por la muerte de su amigo Enrique Ruano, unos años antes, ¿al tirarse/tirarle? por una ventana de Comisaría en la que estaba detenido.
Flag of Spain (1977–1981).svg  Elecciones generales de España1 de marzo de 1979 
Lista electoralCabeza de listaVotos%Escaños+/-
Unión de Centro Democrático (UCD)aAdolfo Suárez6.268.59334,84168Crecimiento 3
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)bFelipe González5.469.81330,40121cCrecimiento 3
Partido Comunista de España (PCE)dSantiago Carrillo1.938.48710,7723Crecimiento 3
Coalición Democrática (CD)Manuel Fraga1.088.5786,0510 eDecrecimiento 6f
Convergència i Unió (CiU)Jordi Pujol483.3532,698 gDecrecimiento 5h
Unión Nacional (UN)Blas Piñar378.9642,111Crecimiento 1
Partido Socialista de Andalucía-Partido Andaluz (PSA-PA)Alejandro Rojas-Marcos325.8421,815Crecimiento 5
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)Xabier Arzalluz296.5971,657Decrecimiento 1
Partido del Trabajo de España (PTE)Eladio García Castro192.7981,070=
Herri Batasuna (HB)Francisco Letamendia172.1100,963Crecimiento

Previamente se había vivido la reconciliación sin olvido; recordar para no repetir, en las figuras de Santiago Carrillo y Fraga Iribarne; pero la democracia sin sangre, andaba con pasos vacilantes hasta el punto que el Presidente Adolfo Suarez, fue presionado hasta que dimitió el 29 de enero de 1981. Su sustituto al frente del ejecutivo fue Leopoldo Calvo-Sotelo, en cuya sesión de investidura se produjo el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Nuevamente el ruido de sables de un golpe militar parecía cruzarse en nuestra historia, pero afortunadamente una serie de dudas entre los golpistas y la clara posición del rey Juan Carlos I, consiguieron frenarlo en horas y así evitamos que se enquistase y nos llevase a otro enfrentamiento. Todos los golpes de estado que no se erradican rápidamente, históricamente, terminan en enfrentamiento civil. Nosotros tenemos ahora esa peligrosa situación en Cataluña
.

Así, la primera legislatura, tras la proclamación de la Constitución española, terminó con el centro derecha hecho unos zorros con una UCD que se disolvía y una derecha que no repuntaba; abriendo las puertas a la mayoría absoluta del PSOE de Felipe Gonzalez; verdadero inicio de la Transición pues por primera vez el PSOE , la izda socialista, llegaba al poder sin desatar una guerra civil.Un hito histórico.



ListasVotos%Dip.Desglose de las coaliciones
PSOEPARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL488.551.79140,63%177PSOE,164 PSE,8 PAD,5
PSCPARTIT DELS SOCIALISTES DE CATALUNYA41.575.6017,48%25PSC,25
AP-PDPALIANZA POPULAR - PARTIDO DEMÓCRATA POPULAR424.508.51021,42%88AP,73 PDP,13 lib.ind.,2
AP-PDP-UVALIANZA POPULAR - P.D.P. - UNIÓ VALENCIANA3613.1472,91%10AP,7 PDP,1 UV,2
AP-PDP-PARALIANZA POPULAR - P.D.P.-P.ARAGONÉS REGIONALISTA3222.5241,06%5AP,3 PAR,2
AP-PDP-UPNALIANZA POPULAR - P.D.P.-UNIÓN PUEBLO NAVARRO164.7780,31%2UPN,2
AP-PDP-PDL-UCDCOALICIÓN A.P. - P.D.P. - P.D.L. - U.C.D.3139.1480,66%2UCD,1 PDP,1
UCD UNIÓN DE CENTRO DEMOCRÁTICO481.354.8586,45%11UCD,11
CC-UCDCENTRISTES DE CATALUNYA - UNIÓN DE CENTRO DEMOCRÁTICO 470.3250,32%0
PCEPARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA45687.9623,18%3PCE,3
PSUCPARTIT SOCIALISTA UNIFICAT DE CATALUNYA4158.5530,75%1PSUC,1
AC-CCASAMBLEA CANARIA - COORDINADORA CANARIA (AC, PCC)218.7570,09%0
CiUCONVERGÈNCIA I UNIÓ52772.7263,67%12CDC,8 UDC,3 indep.,1
CDSCENTRO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL52604.3092,87%2
EAJ-PNVPARTIDO NACIONALISTA VASCO EUSKO ALDERDI JELTZALEA4395.6561,88%8
HBAGRUPACIÓN DE ELECTORES HERRI BATASUNA4210.6011,00%2

El vuelco electoral fué tremendo pues PSOE más PCE, casi duplicaban en voto real a AP y UCD; pero ya se aprecia un reposicionamiento del voto en dos partidos predominantes, PSOE a la izda y AP en la derecha. El país empezó una senda tranquila con los gobiernos de Gonzalez, en los que fue un elemento importante el fallecido Rubalcaba. La Europa socialdemócrata tenía un eslabón más en su cadena y no era el más débil pues nos duró hasta las elecciones de 1996, por tanto 14 años, con más luces que sombras. Nos mantuvimos en la OTAN, tras el amago de salida que se saldó con un referéndum. Entrada de pleno derecho el 1 de enero de 1986 en la CEE, tras la firma del Tratado de Adhesión en junio del año anterior. Reestructuración difícil del sector naval y del metalúrgico; mejoraron y se universalizaron la Sanidad, la educación, las pensiones..., si bien al final del ciclo las Cajas Públicas estaban quebradas y el paro alcanzaba niveles desconocidos. España era admirada, por su ejemplar Transición, a nivel internacional y estaba plenamente integrada en el mundo occidental; gozando de gran prestigio: La expo de Sevilla, mundial de fútbol, Olimpiadas de Barcelona...

Como elemento importante y sal en todas las salsas, Rubalcaba empezó pronto en responsabilidades; primero de educación en el correspondiente área del partido; que le llevaron a la Secretaría de Estado, desde la que pilotó la elaboración y aprobación de la Logse en 1990 (logro puesto en entre dicho por muchos al tratarla de ley nefasta). Ascendió a ministro de Educación en 1992 y posteriormente a ministro de la Presidencia y portavoz de 1993 a 1996.

Desde la mesa del Consejo de Ministros afrontó una época difícil en la que hubo de batallar contra las evidencias de los GAL y defenderlo ante múltiples escándalos económicos como FILESA, Roldán,... El PSOE perdió el poder en 1996, una derrota dulce, por un puñado de votos que dieron el gobierno a Aznar con el costoso apoyo de Pujol; sumaban 10 escaños más pero 2 millones de votos menos que PSOE más IU y aun así Gonzalez no intentó forzar la exigua mayoría de Aznar. Igualito que la moción de censura de Sanchez y sus apoyos de independentistas, bilduetarras. Rubalcaba se mantuvo en escena porque resultó elegido diputado y miembro de la Ejecutiva socialista. El habilidoso negociador fue además el encargado de mantener el contacto con el PP durante la tregua de ETA de 1999. Un gran especialista en trabajos entre dos aguas. Las cloacas del estado eran su medio natural.

Así llegamos al principio del fin de la Transición, los atentados del 11 M de 2004, que cambiaron la historia de España. Las encuestas le daban una cómoda victoria al PP de Mariano Rajoy, pero los atentados y su pésima gestión por el gobierno saliente; añadido a la ¿hábil?, ¿torticera? actuación de Rubalcaba en la jornada de reflexión y su frase de "Los españoles merecen un gobierno que no les mienta", consiguió darle la vuelta a las elecciones y traernos a Rodriguez Zapatero como presidente de gobierno y con él la paralización del anhelado trasvase del Ebro (trasvase ya estudiado cuando Indalecio Prieto era Ministro de O.P. con la República) o la retirada infame de Irak, que nos costó desprestigio y exportaciones a USA; sin olvidar la nefasta Ley de Memoria Histórica y su frase a Maragall de que aprobaría cualquier Estatut que le enviasen desde el Parlamento Catalán. Acabábamos de regresar al inicio de lo peor de nuestra historia reciente. El gobierno provisional de la IIª República le pidió/ofreció lo mismo a Maciá, en abril del 31, para intentar reconducirlo y éste le envió a las Cortes su infumable Estatuto de Nuria; hermano mayor del que envió Maragall y que Alfonso Guerra tuvo que limar y el PP recurrir, motivo que nos llevado a este golpe de estado interruptus.

Hasta ese momento, marzo de 2.004, se había respetado un acuerdo tácito de no exacerbar los ánimos con rencillas de la guerra civil y siempre recuerdo la frase con la que Edward Malefakis cerraba una recopilación de artículos sobre la Guerra Civil editados por El País: " 50 años después del peor conflicto fratricida de su historia, España se encuentra más fundamentalmente unida, más verdaderamente próspera, más autenticamente estable que nunca. Afortunadamente, el paso del tiempo ha curado las heridas del pasado de manera más completa de lo que nadie podía esperar. Que permanezcan cerradas para siempre". Desgraciadamente han pasado 30 años más y Pedro Sanchez insiste en reabrirlas y lo sitúa como objetivo prioritario de su legislatura. Desgraciadamente Rubalcaba acaba de morir y con él se cierra definitivamente la Transición y se nos va la última esperanza de oposición desde dentro del PSOE a otro gobierno Frankenstein; al primero se opuso y terminó con Sanchez en la calle pero éste, desgraciadamente, se repuso. Sanchez  e Ivan Redondo tanto monta monta tanto, inician el Sanchismo, utilizando sin pudor pero con evidente memoria, el funeral para hacerse la campaña electoral; a pesar de que hacía mucho tiempo que ni se hablaban. La semilla del mal ha fructificado, veremos donde nos lleva.
No olvido la etapa de Rubalcaba de Secretario de su partido ni su aportación a una abdicación tranquila del rey Juan Carlos en su hijo Felipe VI. Por eso insisto en que la Transición se ha terminado con su muerte.

ESPAÑA FRENTE A INGLATERRA; LUCES Y SOMBRAS, PERO CON ORGULLO.

Estamos viviendo el Vº centenario de un año mágico para España y vemos como periódicamente resurge la leyenda negra, que viene acompañándonos en esos quinientos años; abundando en nuestras derrotas y comportamientos exterminadores en los paises colonizados; cuando llegaron los españoles, los habitaban unos 10/12 millones de personas y hoy superan los 500 millones;¿exterminio?. En 1519 comienza el viaje de Fernando Magallanes y Juan Sebastián Elcano, viaje que busca un acceso marítimo al Océano Pacifico que había descubierto Nuñez de Balboa el 27 de septiembre de 1513. En esa época los mejores marinos eran los portugueses y los españoles; muy superiores a franceses e ingleses y no menciono a los holandeses que compartían corona con nosotros. El viaje se enmarca en la disputa por controlar las Molucas y sus especias que eran más valiosas que el oro; viaje que había necesitado el previo descubrimiento de Balboa que confirmaba que al otro lado de Tierra Firme había un Océano; al que llegó Magallanes a través del estrecho que lleva su nombre. La expansión española era incomparable y sin parangón en el mundo, pues Portugal ya había alcanzado su cenit marinero y descubridor. En este mismo año hay que incluir la llegada de Hernán Cortes a Méjico; base posterior del comercio con Filipinas y punto de conexión del Galeón de Manila (1565-1815) con la metrópoli, previo desembarco en Acapulco para atravesar por vía terrestre el continente hasta Veracruz. 
                              
En esa expansión, Inglaterra prácticamente se mantuvo al margen pues su llegada al continente americano está datada a finales del S.XVI. Prácticamente 100 años después del reparto hispano luso del Tratado de Tordesillas, el 7 de junio de 1494, firmado por los representantes de Isabel y Fernando y los del rey portugués. Las veleidades inglesas comenzaron tras el fallecimiento de la reina María y tras quedar viudo el entonces rey consorte inglés Felipe II. Estamos en noviembre de 1558. Hasta entonces las relaciones hispano inglesas o mejor dicho castellano-inglesas no habían sido indiferentes y podemos retroceder cien años para encontrarnos a ingleses y castellanos enzarzados el luchas dinásticas y con derrotas variadas en las que los ingleses llevaron la peor parte como en la batalla naval de de la Rochelle en junio de 1372.
Batalla de La Rochelle entre las flotas castellana e inglesa
En esa batalla, la derrota anglosajona fue total, su rotunda victoria tuvo para Castilla favorables repercusiones militares y económicas. Se consolidó como primera potencia naval en el Atlántico. Todas las naves inglesas fueron quemadas, hundidas o apresadas; incluyendo al almirante inglés que fue entregado al condestable Bertrand du Guesclin, experto comandante francés del ejército de Enrique que en la batalla de los Campos de Montiel (marzo de 1369) había ayudado a Enrique a matar a su hermanastro el rey Pedro I, con la frase de ni quito ni pongo rey pero apoyo a mi señor. Un par de años antes, 1367, Eduardo, Príncipe de Gales y conocido como el Príncipe Negro había entrado con tropas y armas en apoyo del rey Pedro I, para debilitar/impedir la alianza de Castilla con Francia en la Guerra de los Cien años que entonces estaba en su apogeo entre los reyes de Francia e Inglaterra (1337 a 1453). En esa época, 1373, se firmó el tratado vigente más antiguo del mundo entre Portugal e Inglaterra que llevó a esta a intervenir en la guerra luso castellana, concretada en la batalla de Aljubarrota en agosto de 1385, que terminó en una derrota castellano-granadina. 

Así pues nuestros enfrentamiento habían empezado de forma indirecta y no es hasta doscientos años más tarde que comienzan los enfrentamientos directos; que iban a durar más de 220 años, hasta Trafalgar en 1805. El inicio de la guerra declarada, podemos situarlo oficialmente en 1585; aunque ya se llevaban consumido 20 años de ayudas inglesas a los protestantes, de los 80 años que duró la guerra de los Países Bajos (1568 al 15 de mayo de 1648). También se estaban produciendo diversos ataques a puertos y barcos españoles por corsarios con célula de la reina inglesa. Un ejemplo es Francis Drake, que además de robar en Valparaiso, consiguió ser el 2º hombre en circunnavegar la Tierra entre el 13 de diciembre de 1577 y el 26 de septiembre de 1580
Circunnavegación de Drake, muy parecida a la de Magallanes-Elcano
La guerra declarada comenzó en 1585, siendo inicialmente favorable a Isabel I con victorias inglesas como la de Cádiz en 1587 y la pérdida de la Gran Armada en 1588; a la que entre la flota inglesa y los elementos, provocaron la pérdida de 37 naves de un total de 154. Pero Felipe II reaccionó rápidamente, produciéndose diversas victorias españolas como la de la Contraarmada en 1589; en la que las fuerzas inglesas bajo el mando de Francis Drake y John Norreys atacaron La Coruña, de donde fueron rechazadas, y siguieron hacia Lisboa, donde fracasaron igualmente; perdiendo más de 40 navíos de los más de 150 que iniciaron la aventura y el 60% del personal. 

En 1595, como represalia, Juan de Águila decidió organizar una expedición de castigo contra Inglaterra bajo el mando de Carlos de Amésquita, el cual alistó a tres compañías de arcabuceros (aproximadamente unos 400 hombres), y zarpó el 26 de julio de Blavet (actual Port-Louis) con cuatro galeras de la escuadra de Pedro de Zubiaur, desembarcando en Inglaterra en la Bahía de Mounts. En apenas dos días los españoles tomaron todo lo que necesitaban y quemaron las localidades de Mousehole, Paul, Newton y Penzance (Condado de Cornualles). Talaron los árboles alrededor de ellas para evitar la construcción de nuevos barcos ingleses. También desmontaron la artillería de los fuertes ingleses y la embarcaron en sus galeras. En su retirada hundieron un barco de la Royal Navy que les perseguía.

El saqueo español de las costas inglesas 1595
El saqueo español de las costas inglesas 1595
Simultáneamente España inventa un barco, la fragata con la que inflinge daños al comercio inglés y consigue una enorme mejora en la escolta de las flotas de Indias; que acabaron por debilitar definitivamente a Inglaterra y desembocaron en la firma, por Jacobo I Estuardo, de un tratado de paz favorable a España, en Londres en 1604, tras la muerte de Isabel I, el año anterior. Pocos años antes,  Francis Drake probó las mejoras españolas, falleciendo en su ataque a Portobelo (Panamá) en enero de 1596; junto con el 70% de sus hombres y 20 de los 28 barcos de su flota inicial. Su socio y también famoso pirata, John Hawkins, murió dos meses antes en la misma intentona.
Fragata española que revolucionó la ingeniería naval.
De resultas de este tratado, España quedó como la principal potencia europea en el siglo XVII, hasta que las derrotas contra Francia en la guerra de los Treinta Años y el ascenso del poderío naval holandés acabaron reduciendo su importancia. Por tanto 150 años de potencia indiscutible,1500 a 1650. En esa época se vivió una década de paz, iniciada en 1613, mientras duraron las negociaciones matrimoniales entre el heredero de Jacobo I y la princesa Ana hija de Felipe III, que no llegaron a buen puerto por temas de religión; el futuro Carlos I Estuardo, que vino a Madrid a conocer a la princesa, ofendido por el rechazo nos declaró la guerra. Un capítulo del Capitán Alatriste se hizo eco de esta visita  y en el mismo, Alatriste evita la muerte del entonces Príncipe de Gales, en dicha visita.

             ESPAÑA                                                                                      INGLATERRA (RU)
                                                            PERMANENCIA MEDIA

             SUDAMÉRICA  1500 a 1820          320           175       1607 a 1783  LAS 13 COLONIAS, US  
             CUBA                 1492  a 1898         406          105       1762 a 1867  CANADÁ      
             FILIPINAS         1565 a 1898          333           190       1757 a 1947  INDIA Y PAQUISTÁN
             PUERTO RICO   1515 a 1898        383           143       1788 a 1931  AUSTRALIA
             LA FLORIDA     1565 a 1821           241           190       1757 a 1948   BIRMANIA
             CALIFORNIA,                                                   325       1650  a 1975  CARIBE INGLÉS
             TEXAS, ETC.     1700 a 1821         121           160        1800 a 1960  ÁFRICA CENTRAL
             I. CAROLINAS   1665 a 1899          233          120        1800 a 1910   SUDÁFRICA
             I. MARIANAS    1665 a 1898           233          157        1800 a 1957   MALASIA


Este cuadro recoge simplificadamente y con algunas cifras medias la permanencia, en el tiempo, de las metrópolis en las colonias; antes de su emancipación. Se aprecia que la permanencia media española supera los 300 años, acercándose en algunos casos a los 400; frente a los escasamente 200 del Imperio Británico. También se aprecia como el Imperio español comienza entre 100 y 200 años antes que el británico, aunque este perdura hasta 100/150 años más tarde. El imperio se mantuvo prácticamente integro hasta las independencias americanas; gracias a españoles como Blas de Lezo, Galvez..., que lo defendieron del pujante imperio inglés. 



De hecho, en los trescientos años de existencia de la Flota de Indias solo dos convoyes fueron hundidos o apresados por los ingleses y otro por los holandeses. De los 260 galeones que hicieron la ruta Manila-Acapulco, solo fueron apresados cinco por ingleses y holandeses. Un hecho poco conocido es El Proyecto Darién; una tentativa fracasada por parte del Reino de Escocia de establecer a una colonia llamada “Nueva Caledonia” en el istmo de Panamá en los años 1690. En nuestro debe, la pérdida de Gibraltar en agosto de 1704 durante la guerra de secesión; iniciada el 15 de mayo de 1701. Para concluir, recordar que en 1739, durante la Guerra del Asiento el inglés Edward Vernon atacó a Portobelo, en Panamá, y posteriormente lo intentó en Cartagena de Indias, al mando de 186 buques, siendo derrotado por Blas de Lezo y sufriendo Inglaterra su más terrible derrota en los mares; con pérdidas equiparables a las infligidas en Trafalgar. Tan seguros estaban de su victoria que incluso habían acuñado moneda conmemorativa y tan grande derrota fué minimizada y ocultada pero aseguró la permanencia española por varias décadas.