viernes, 5 de enero de 2018

ESPAÑA Y FILIPINAS, UNA HISTORIA COMÚN DE 350 AÑOS. Iª PARTE

Como estoy participando, como alumno, a un curso sobre España en el Pacífico y la historia de Filipinas, soy más sensible a noticias sobre esta antigua colonia/provincia española. Las últimas están siendo negativas, empezando por el temporal Kai-Tak que el pasado mes dejó en el centro (islas Visayas) 26 muertos, 23 desaparecidos, 15.500 afectados por la cancelación de servicios de ferry y 87.000 evacuados. En el norte, la isla de Luzón, se mantiene activa la guerrilla maoísta del Nuevo Ejército del Pueblo (NPA, por sus siglas en inglés), brazo armado del Partido Comunista de Filipinas y activo desde 1969 ( es la guerrilla comunista más veterana de todo Asia. En el Sur, Isla de Mindanao, el ejército se enfrenta a las guerrillas "moras" (de base musulmana y relacionada con el Estado Islámico), activas ya en la época colonial española. Pero afortunadamente también las hay positivas y entre ellas la recogida por ABC, en un artículo del 30 de noviembre, que se ha constituido la Comisión Nacional para la conmemoración de los 500 Años de la Primera Vuelta al Mundo. A la reunión han asistido, además de los Reyes, la Vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría; los ministros de Educación y Cultura, Íñigo Méndez de Vigo; de Defensa, María Dolores de Cospedal; de Interior, Juan Ignacio Zoido, y de Hacienda, Cristóbal Montoro, entre otras autoridades civiles y militares. España quiere conmemorar como la ocasión lo merece el aniversario de la primera vuelta al mundo que emprendieron en 1519 los marinos Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. Gracias a esta circunnavegación, se demostró la esfericidad de la Tierra, también se les debe el descubrimiento de Chile, islas Marianas y nuestras olvidadas Filipinas, en marzo de 1521.

Ruta de la nao Victoria con Juan Sebastian Elcano
Para mayor curiosidad, en mi caso, hace unas semana asistí a la presentación de un documental sobre el idioma español en Filipinas, en presencia del actual embajador que se marcó como objetivo a su labor intentar que las relaciones Hispano-filipinas recobren la importancia debida a los 350 años de historia compartida; dos días después acompañados por el profesor del curso al que asisto y partícipe en el documental antes indicado (Juan Hernandez Hortigüela), visité la exposición de Filipinas en el Museo Antropológico. Esta era una exposición, clausurada el pasado 26 de noviembre, que rememoraba la que se realizó hace 130 años en el Parque del Retiro.   
El Cano, Legazpi, Magallanes y Villalobos.
Nuestro referido profesor, gran especialista en el tema, nos ha remitido un interesantísimo cómic sobre los primeros de Filipinas del que adjunto el enlace:

 https://1drv.ms/b/s!AojGKWsyaUk4gREZKQARYEutGvLo                                           
Empezamos, como es lógico, por el principio: la demostración de que había un mar al otro lado de la Tierra Firme, llevada a cabo por Nuñez de Balboa a finales de septiembre de 1513 y por tanto que era posible alcanzar las islas de las especias a través de dicho océano. La expedición, al mando de Magallanes (navegante portugués que rechazado por su rey natural, consiguió la ayuda del rey español, Carlos I) partió de Sevilla el 10 de agosto de 1519. La escuadra estaba formada por cinco naves y 265 hombres, de los cuales el 64 por ciento eran españoles ( de ellos 40 buenos marineros vascos) y el resto se repartía entre nueve nacionalidades diferentes, mayormente portugueses. Tres años después, con Magallanes muerto en Filipinas, una de esas cinco naves, la «Victoria», capitaneada por el marino vasco Juan Sebastián Elcano, regresó a Sevilla el 6 de septiembre de 1522 tras realizar la primera vuelta al mundo. Volvieron solo 25 (21 de los iniciales+4 indígenas) supervivientes, Una hazaña descomunal que se inicia en busca de una ruta hacia las islas de las especias, productos más valiosos que el oro; ruta distinta a la que ya conocían los portugueses que se apoyaban en diversos puntos de África Occidental, cabo de Buena Esperanza, Mozambique, Goa y las Molucas. En el tratado de Tordesillas, firmado entre Castilla y Portugal en 1492, se definían las zonas de influencia que se reservaba para cada nación, con el apoyo papal.
Réplica de la nao Victoria
Los Reyes Católicos, en primer lugar, y Carlos I posteriormente, habían firmado tratados con Portugal que delimitaban sus zonas de influencia y eso reservaba la ruta portuguesa a estos y por tanto había que buscar una alternativa que no terminara en guerra con el Estado vecino, al que además estaban unidos por bodas familiares. Así se respetó, incluso durante los 60 años en que Felipe II fué rey de Portugal, hasta 1640 en que el Conde Duque de Olivares rompió los acuerdos dentro de la guerra de independencia portuguesa.

Cuando Colón llegó a América en 1492, Portugal llevaba 80 años en África occidental, Cabo de Buena Esperanza (1498), Mozambique (1500), Adén, India (1500), China y Molucas (1516). Sus descubrimientos se basaron en las carabelas que fueron copiadas por los españoles para cruzar el Atlántico y posteriormente el Pacífico.
Imperio portugués 1450 a 1560
Los portugueses tenían una ruta basada en numerosos puntos de apoyo que evitaba los grandes riesgos de cruzar los océanos; era más bien una navegación costera que favorecía el éxito de los viajes y acortaba el viaje a las Filipinas, si no se respetaban los tratados. La dificultad de la ruta España-Filipinas se comprueba en el hecho de que hasta 1565 no se pudo establecer la ruta del famoso Galeón de Manila; cuando Urdaneta descubre la ruta de retorno, el llamado tornaviaje.



Aquí un enlace al artículo publicado por ABC sobre esta vuelta al mundo:

http://www.abc.es/historia/abci-traicion-emboscadas-y-motines-dulce-pesadilla-primera-vuelta-mundo-201704242239_noticia.html#ns_campaign=rot-se&ns_mchannel=r17-msuizo-historia-especial&ns_source=noticia-historia&ns_linkname=4-traicion-emboscadas-y-dos-motines-la-dulce-pesadilla-de-la-primera-vuelta-al-mundo&ns_fee=26

Un año después y tras las informaciones aportadas por Juan Sebastian Elcano, que con la nao Victoria cargada de especias hizo rentable la anterior aventura; se organiza la expedición de García Jofre de Loaysaformada por una flota de siete naves y 450 hombres. Se hizo a la mar en La Coruña el 24 de julio de 1525, llevando entre su tripulación a un joven Andrés de Urdaneta y al propio Elcano, que falleció en el viaje. Fué el último intento de viajar directamente de España a las Islas Molucas. Tras muchas dificultades consiguió llegar a Filipinas pero fracasó en sus intentos de volver a través del Pacífico. Lo más positivo fue la experiencia adquirida por Urdaneta, que permaneció en las Molucas durante diez años. En 1529 se firma el tratado de Zaragoza entre España y Portugal para concretar sus zonas de influencia en Asia. Portugal pagó una fortuna a Carlos I por las Molucas.


Desde Nueva España, Méjico, hubo tres intentos que llegaron a Filipinas pero fracasaron en conseguir un retorno; el más importante fue el dirigido por el malagueño Ruy López de Villalobos que fue quien puso el nombre de Filipinas en homenaje al príncipe Felipe y Las Carolinas en homenaje al emperador Carlos I. Desde las Filipinas pasó a las Molucas y se enfrentó con los portugueses por su propiedad, siendo hecho prisionero; muriendo en prisión en 1546, cuatro años después de su salida de Méjico. Tras estos viajes sin retorno directo, llegamos al viaje comandado por Miguel López de Legazpi que sale de Puerto de Navidad (Jalisco) el 21 de noviembre de 1564, con Urdaneta como cosmógrafo/geógrafo para aprovechar su conocimiento de la navegación por esas islas. La expedición llegó a las islas el 13 de febrero de 1565 (2,5 meses). El objetivo que perseguía era traer especias y rescatar a posibles supervivientes del anterior viaje de Villalobos (1542-44). Parece que Urdaneta y Legazpi eran familiares.




Cuatro meses después, se organiza el retorno dirigido por Urdaneta que consigue llegar a Acapulco el 8 de octubre (4,2 meses). El tornaviaje estaba conseguido y aunque se le disputó la autoría por un desertor (Alonso de Arellano), la historia le concede a él este honor. Marchó a España para comentar su experiencia al mismísimo rey Felipe II y aún volvió al Nuevo Mundo para terminar su vida en 1568. Durante los siguientes 250 años las naves españolas emplearon esta ruta. En particular el galeón de Manila que recorría el trayecto Acapulco-Manila-Acapulco.

Trayecto España-Filipinas

En 1569 Felipe II, a pesar que Urdaneta pensaba que las Filipinas estaban dentro de la zona portuguesa, decidió conservarlas y envió refuerzos para hacerlo efectivo; nombrando a Legazpi gobernador y capitán general. Éste, que permaneció en Filipinas hasta su muerte en 1572, continuó la conquista con la adquisición de nuevas islas: Panay (donde estableció su nueva base), Masbate, Mindoro y, por fin, Luzón. En esta última, la mayor de las Filipinas, hubo de vencer una fuerte resistencia de los indígenas tagalos, tras lo cual construyó allí la capital del archipiélago, Manila (1571).
Itinerario de Legazpi
Todos estos navegantes, descubridores, evangelizadores... y no exterminadores, fueron héroes españoles que a veces olvidamos. Y ESO SIN EL ADN FRANCÉS DE ORIOL JUNQUERAS.

Aquí la 2ª parte:







2 comentarios: