Nos encontramos a mediados de agosto, justo cien años antes del desembarco en Alhucemas que significó el principio del fin de la República del Rif y su jefe, Abdelkrim el Jatabi. En el artículo anterior, habíamos dejado Marruecos tras el desastre de Annual; acaecido entre el 15 de julio con el ataque a Iriguiben y la caida de Monte Arruit el 9 de agosto; en esos 25 dias se habían producido la muerte de unos 8/10.000 soldados españoles y 400/600 prisioneros entre civiles y paisanos. Melilla estaba sin defensas y Abdelkrin se detuvo y no la atacó en los dias siguientes, una semana, luego empezaron a afluir refuerzos en cantidad. Un año después decía que quiso evitar una masacre que hubiese recibido los reproches que quería evitar para la naciente República que esperaba formar. A finales de septiembre ya había hombres suficientes para comenzar la reconquista y de hecho el 24 de octubre se recuperó Monte Arruit, con el espectáculo de los miles de cadaveres mutilados y momificados al sol. Durante el año 1922/23 y 24 se siguió combatiendo con avances y retiradas con miles de bajas y el problema enquistado, tan es así que cuando el general Primo de Rivera, dio el golpe de Estado en septiembre de 1923, uno de sus argumentos era acabar con la guerra. La idea era reducir las tropas y por tanto el coste pecuniario y se retiró a una línea fuerte, la línea Stella y mantener la zona próxima al mar.
La retirada a la línea Stella provocó nuevos ataques de los rifeños y gran cantidad de bajas, pero la línea resistió bien. Protegía una zona en torno a Melilla y enlazaba Ceuta con el protectorado francés. Contenía los territorios del Raisuli, amigo de España, éste fue apresado por Abdelkrin y murió en prisión. Le heredó Hariro que fue el último cadí enfrentado a España, hasta 1927. En el mapa se ve de color verde la línea del tratado de 1912 y en rojo la máxima penetración de los rifeños en agosto de 1925.
Mientras se producían los avances españoles hasta Monte Arruit y los retrocesos a la línea Stella, de 1922 a abril de 1925, Abdelkrim había organizado un ejército de 80.000 hombres, permanente y bien armado que ayudaba a conformar lo que llamaban la República del Rif y mantenía controladas las cábilas (tribus) que habitaban la zona norte de Marruecos, el teórico protectorado español según el Tratado de Fez de 1912. Este tratado era la confirmación del firmado en 1906 en Algeciras que pretendia frenar el expansionismo alemán por África y que Francia no controlara el estrecho de Gibraltar. Nos tocó el hueso, de otros intereses, sin pedirlo.
![]() |
La imagen, el 24/10/21 que los soldados españoles no olvidaron, de los más de 3.000 españoles masacrados y ultrajados tras entregar sus armas |
En el reparto de 1912, el Marruecos fértil se encontraba bajo el control francés que disponía sobre el terreno de unos 65.000 hombres, confiados en que a ellos no les podía pasar lo que a los españoles en la zona norte. Pero al amanecer del 13 de abril de 1925, parte del ejercito rifeño, no más de 5.000 hombres, cayó sobre las posiciones francesas que se deshicieron como un azucarillo en un vaso de agua. Parecía que iban a sufrir una debacle similar a la sufrida por los españoles, pero los franceses se recuperaron y pararon a menos de 30 km al norte de Fez. Sorprendentemente Abdelkrim en lugar de atacar con todas sus fuerzas, mantuvo a la mayor parte presionando a los españoles. Este error se volvió contra él pues el gobierno frances despertó y se convenció de la necesidad de acordar con España una actuación conjunta. Así el 28 de junio de 1925, Primo de Rivera se entrevistaba en Tetuan con el mariscal Pétain .
Petain y Primo de Rivera |
Los españoles llevaban tiempo acariciando la posibilidad de un desembarco en Alhucemas, corazón del Rif y de los Beni Urriagüel, la cábila del cabecilla de la sublevación. Mientras los representantes franceses y españoles discutían el plan del desembarco que a los franceses les parecia muy arriesgado, según su amarga esperiencia en Gallipoli durante la 1ª G.M., los desastres en las líneas francesas se seguían produciendo. Los rifeños habían ocupado 43 de las 66 posiciones que defendían su frontera sobre el Uarga. y al fin, los franceses aceptaron la propuesta española; firmándose el acuerdo el 25 de julio. Así durante el mes de agosto se preparó el desembarco, que se llevó a cabo el 8 de septiembre. El 15 de agosto, se hizo una oferta de paz que fue rechazada por Abdelkrim. Para el desembarco se compraron lanchas K que aún se mantenian en Gibraltar, desde el desembarco con retirada en Gallípoli. . Desembarcarían tropas españolas apoyadas por dos escuadras, una española y otra francesa y desde el sur se iniciaría una ofensiva francesa.
Una novedad era el apoyo aéreo al desembarco, por primera vez cooperarian barcos, infantería, tanques y 100 aeronaves. Esta era la novedad porque en los Dardanelos, en1915, el desmbarco se realizó sin apoyo aéreo, del que si disponían los defensores turcos. En ese momento en su máximo apogeo, Abdelkrim, tiene 75.000 hombres, para solo 40.000 rifles. Enfrente, Francia y España alinearán una enorme fuerza expedicionaria (120.000 combatientes, de los cuales 15.000 serían la fuerza de desembarco, con otros 400.000 militares mobilizables); con una superioridad material abrumadora (artillería pesada, tanques, aviación), utilizando las armas más terribles, incluidas las bombas químicas, como el gas mostaza y el fosgeno, que causarían gran mortandad entre la población civil en los zocos y poblados que se suponían refugio de los soldados rifeños. Se estaba preparando lo que sería el principio del fin de la guerra de Marruecos, que aún duró dos años. Se acercaba la hora de la venganza y no se dió cuartel, por lo que hablar de hermandad con el "amigo" marroquí es poco realista. En general, me parece que hay poco aprecio hacia el vecino marroquí y reciprocamente, los marroquíes aprecian poco a los vecinos españoles. Con nuestros otros vecinos, franceses y portugueses llevamos cientos de años sin pelearnos y Marruecos nos enreda con Didi Ifni, los asaltos a las vallas fronterizas,... y seguimos.
Continuará.
No hay comentarios:
Publicar un comentario