lunes, 7 de diciembre de 2015

HACE 50 AÑOS EEUU DUDA SOBRE COMO INTERVENIR EN VIETNAM. 24 AÑOS ANTES VIVIÓ PEARL HARBOUR

Hoy los periódicos se llenan de comentarios y artículos sobre las elecciones Venezolanas y la gran victoria conseguida ayer por los opositores al régimen chavista, encarnado en el presidente Maduro. También estamos inmersos en el comienzo de la campaña electoral de las Generales del 20D. Evidentemente ambos acontecimientos representan la realidad más próxima y por ello han pasado desapercibidas otras efemérides que influyeron en el devenir de la Historia. La guerra que EEUU libró en el Extremo Oriente entre 1965 y 1975, la llamada Guerra de Vietnam, y la IIª Guerra Mundial a la que se vio empujado tras el alevoso ataque japonés a la base de Pearl Harbour el 7.12.1941. Ambos acontecimientos no fueron hechos aislados sino que estuvieron interrelacionados y su influencia llega a nuestros días. Pearl Harbour abrió las puertas de la derrota japonesa y alemana y Vietnam provocó cambios en Extremo Oriente y una ruptura generacional en EEUU; el gendarme occidental se tambaleó y no se recupero hasta pasados muchos años. Rusia tuvo en Afganistán su Vietnam particular.


 
Para entender la participación de EEUU en Vietnam conviene remontarse a la segunda mitad del S.XIX, en que los imperios europeos estaban concretando sus imperios mundiales, tanto en África como en Extremo Oriente, sin descuidar a los colosos Rusia y EEUU. Estos últimos se desarrollaron en su entorno próximo y vemos como los Zares van extendiendo sus dominios hacia el Este en Siberia, Mongolia.., hasta el Océano Pacífico; donde al final chocaron con los japoneses en la guerra entre ambos en 1905. Esta terminó con victoria japonesa, estrechos de Tsushima, que  generó protestas populares en Rusia y que fueron sangrientamente reprimidas por los cosacos del Zar, en el denominado Domingo de Sangre que plantó la semilla de los acontecimientos de 1917.
 

La Guardia del Zar dispara contra los manifestantes el 9 de enero de 1905

Los EEUU , nada más terminar su Guerra de Secesión, se expandieron hacia el oeste hasta llegar al Pacífico y conectar el país con una extensa red ferroviaria. Terminada esta aventura y tras varias mini guerras con su vecino del sur, Méjico, volvieron su mirada al Caribe y al Pacífico y ahí se fijaron en las últimas colonias españolas: Cuba y Filipinas. Crearon la tensión periodística a cargo de Randolph Hearst y la causa bélica con la explosión del crucero acorazado Maine en la mañana del 15 de febrero de 1898, explosión fortuita de sus calderas como ya había ocurrido con otros barcos similares. Durante el verano de 1898, se anexionaron Filipinas y Hawái. España, ante los problemas de defensa vendió las Islas Marianas, Carolinas y Palaos a la potencia emergente, Alemania.
 

El Maine entrando en la Habana

Dentro de esa política expansionista, Francia aprovecha el asesinato de unos religiosos en Tonkín y Anam (Vietnam) para organizar una expedición militar a la que se incorpora la España de O´Donnell. Éste busca apuntalar el sentimiento de nación con actos como este, la guerra victoriosa de Marruecos (destacaron Prim y los voluntarios catalanes) y la expedición a Méjico también con Francia, si bien Juan Prim vio el enredo y tras estar el contingente español varios meses inactivo en Veracruz, volvió a Cuba.
 
 
Así pues en el período 1860-63 los franceses, con la ayuda de 1500 tagalos enviados por España desde Filipinas, restablecen el orden y con el cuento de negociar con China desde el puerto de Haiphong, los franceses se quedan en la zona. Ahí comienza la historia que desembocará 100 años después en la decisión de EEUU de inmiscuirse en dicha zona.
 
 
Miles de ciudadanos franceses se establecen y colonizan el territorio Vietnamita y este pasa a ser colonia francesa como otras tantas. Pasada la Iª Guerra Mundial, empieza a desarrollarse un partido comunista dirigido por Ho Chi Min, el Vietminh y se mantiene en armonía con el gobierno de la Metrópoli. El 10 de mayo de 1940, los alemanes invaden Francia y el 23 de junio se firma el armisticio. El Gobierno de Vichy mantiene el poder nominal sobre Vietnam, pero en septiembre
 los japoneses con el pretexto de controlar las mercancías que llegan al puerto de Haiphong, desembarcan tropas sin oposición francesa y empiezan a ir extendiéndose por la zona hasta que en septiembre de 1941 llevan a cabo una ocupación total.
 
 
Esta ocupación japonesa, que intenta ahogar y atacar a China por su frontera sur, es interpretada por EEUU como un nuevo avance imperialista y motiva una dura condena con ultimátum incluido para que salga del país y de China. La dureza de las condiciones y el consiguiente embargo de petróleo hacen que los mandatarios japoneses se planteen definitivamente un ataque antes de que sus fuerzas quedasen inmovilizadas por la falta de combustible. El Almirante Tojo pasa a ser primer Ministro y aprueba la propuesta que le presenta el almirante Yamamoto de ataque sorpresa a Pearl Harbour, para eliminar de un golpe la flota del Pacífico y así poder expandirse por la zona petrolífera y asegurarse suministros vitales antes de que EEUU pudiese reaccionar. Este ataque, que no es detectado, se produce en la mañana del 7 de octubre de 1941. EEUU entra en la IIª G.M. y aporta su decisivo poder económico e industrial a la victoria aliada.
 

Acorazado West Virginia en llamas tras el ataque japonés. 07.12.1941

 
 
El 7 de agosto de 1945 Japón acepta su derrota y la firma el 2 de septiembre en la cubierta del acorazado Missouri en la bahía de Tokio. Con Japón derrotado, las fuerzas comunistas vietnamitas, con Ho Chi Min a la cabeza se declaran república independiente de Tonkín, mientras franceses e ingleses envían tropas para desarmar a los japoneses y recuperar el control francés. Inicialmente las relaciones de Francia con Ho Chi Min son cordiales pero se van enrareciendo y empiezan los enfrentamientos que son favorables a los franceses pero la ayuda de la China de Mao empieza a inclinar la balanza hacia el lado contrario. Francia es derrotada en la batalla de Dien Bien Phu en mayo de 1954 y tras los acuerdo de Ginebra, dos meses después, se llega a la división del país por el paralelo 17. Estaba reciente el fin de la guerra de Corea y el mundo se enfrentaba en la guerra fría.
 
 
La República de Vietnam del Sur, sufre varios golpes de Estado y se muestra incapaz de frenar el aumento de guerrilleros norvietnamitas que se están infiltrando en el sur al incumplir el régimen el compromiso de Ginebra de celebrar elecciones libres. El Norte pretende pues reunificar el país bajo un régimen comunista por las buenas, elecciones, o por las bravas. llegados a este punto el Presidente de Vietnam del Sur pide ayuda a EEUU y este empieza enviando asesores militares para entrenar el ejército. Esta presencia va aumentando hasta que en el verano de 1964 se produce un incidente en el Golfo de Tonkín que es exagerado por EEUU para incrementar su presencia militar.
 
 
En marzo del año siguiente, hace pues 50 años, empiezan los bombardeos sobre áreas militares de Vietnam del Norte, pero como el ejército del sur no termina de levantar cabeza, el Presidente Lyndon B. Johnson es convencido por el General William Westmoreland de emplear tropas de infantería en labores de búsqueda y destrucción y no solo de formación y protección de las bases. Se inicia así la participación real de tropas de combate, que en diciembre alcanzan la cifra de 175.000 hombres. En la segunda mitad de noviembre tiene lugar el primer enfrentamiento importante con tropas regulares de Vietnam del Norte en el valle de Drang. Reflejado en la película "Cuando fuimos soldados", protagonizada por Mel Gibson.
 
 
 
 
Durante los primeros días de diciembre de 1965, se discute en EEUU sobre la conveniencia de detener los bombardeos para dar una opción a la paz negociada y se adopta con eficacia el día 7 y de ahí que hoy se cumplan 50 años, del momento en que EEUU duda si parar y negociar o llevar la guerra adelante. Al final prima esta opción ante la negativa de Ho Chi Min de aceptar las condiciones que le proponen, dado que su objetivo y el de su ministro de Defensa, el General Giap (vencedor en Dien Bien Phu) era reunificar Vietnam.
 
 
EEUU pide que otros países participen y así lo hacen australianos, coreanos del sur, chinos nacionalistas y ESPAÑOLES. A la petición americana, Franco responde con el envío de un equipo médico formado por 12 especialistas que se renuevan cada 6 meses, si bien bastantes permanecieron, voluntariamente, por períodos mas largos.
 

Médicos españoles en la guerra de Vietnam

 
EEUU llegó a desplegar más de 500.000 hombres de forma simultánea. Tras diez años de guerra se firmó la paz de París, con la derrota de EEUU que tuvo 58.000 muerto y 300.000 heridos. Vietnam se reunificó y así sigue. También cayeron Laos y Camboya, esta con una guerra civil exterminadora y más de 2.000.0000 de muertos.
 
 


 

2 comentarios:

  1. Excelente síntesis de una serie de hechos que es difícil ligar pero cuyo puzzle queda completado con maestría y sencillez. Lectura muy recomendada.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, el hilo ha resultado fácil pues estos días he estado leyendo sobre Indochina y la parte del S. XIX la he estudiado recientemente como alumno del profesor Ángel Bahamonde de la Carlos III. Un siglo poco conocido y que es la base reciente de nuestra historia. La Imperial Francia se desangró en Verdún y desde entonces no ha vuelto a ganar una guerra, con la duda de Argel. Lo de mayo/junio del 40 es tremendo para los franceses, aguantaron menos que los polacos.

    ResponderEliminar