Se acababa el mes de noviembre del 36 y D. Pedro Muñoz Seca llevaba encarcelado desde el mes de agosto. Al principio su estado de ánimo es expectante pero segun pasan los días, se va volviendo más realista/pesimista hasta que el 27 de noviembre, se reune con algunos compañeros de prisión, mermados por las sacas que se llevan produciendo desde hace días. En concreto son Cayetano Luca de Tena y Julián Cortés-Cavanillas, a los que entregó algunos objetos. – Me han anunciado que mañana salgo en la expedición –. A las dos de la mañana del 28 firma su última carta a su mujer. «Como comprenderás, voy bien preparado y libre de culpas, 28 de noviembre de 1936». Al oir su nombre, sale airoso y con la sonrisa que simula la emoción. No puede abrazar a sus amigos porque le atan con un fino bramante las manos por la espalda. Le quitan uno de sus abrigos. Hace frío, y con el frío tirita, don Pedro era muy andaluz. Su reloj de bolsillo y su cadena le son también sustraídos. Sus célebres bigotes altivos y decimonónicos caen al suelo entre las risas de los milicianos. – Sin bigotes, está usted Ridículo –. En Paracuellos fuma un cigarrillo mientras fusilan a los primeros cincuenta inocentes del día. Don Pedro va en la segunda tanda. Muere junto a un padre agustino. Para que sus ejecuciones fueran más eficaces, los verdugos usaban fusiles y ametralladoras con soporte fijado al terreno. Su grito de «España, viva Cristo Rey» es silenciado por una ametralladora.
El preso encargado del enterramiento en las fosas comunes contó catorce impactos en el cuerpo sin vida de don Pedro. Trece y el tiro de gracia, que le atravesó la cabeza de sien a sien. Lo mataron por los únicos delitos de ser de derechas, católico, monárquico y el autor de teatro más celebrado y popular durante la Segunda República. Aunque su obra magna, «La Venganza de Don Mendo» – la más representada de la historia del teatro español –, se estrenó con rotundo éxito el 20 de diciembre de 1918 en el Teatro de la Comedia de Madrid, ciudad en la que vivió, tuvo nueve hijos y estrenó más de doscientas obras teatrales. La Venganza de Don Mendo es una obra que abunda en juegos de palabras y golpes de humor; una reducción al absurdo de los elementos propios del drama histórico con fines paródicos. Se unen elementos detonante del ayer y del presente en obvios anacronismos, haciendo además que personajes medievales se muevan en un mundo dominado por la moral utilitaria del tiempo de Muñoz Seca. Se estrenó en el Teatro de la Comedia, de Madrid, la noche del 20 de diciembre de 1918 y es la obra teatral con más representaciones de la historia teatral española
Don Pedro había estrenado en Barcelona su comedia «La Tonta del Rizo» el 18 de julio de 1936. Le anunciaron que la Policía comunista le seguía. Se ocultó en Barcelona, y por una delación, fue detenido por dos comisarios el 4 de agosto. Don Pedro estaba acompañado de su mujer, Asunción Ariza Díez de Bulnes. Curiosa detención. Viajaron a Madrid con escala en Valencia. Allí pernoctaron en el «Regina Hotel», sito en la calle Lauria. La factura la pagó el detenido, lo cual resulta sorprendente. «Dos baños, 6 pesetas. Una naranjada, una peseta. Dos gaseosas, una peseta. Un «Diamante», seis pesetas. Una botella de «Solares», tres pesetas. Cuatro comidas, 28 pesetas. Tres cafés y una manzanilla, tres pesetas. 15% de servicio, 7 pesetas. Total a pagar, 57 pesetas».
Ahora que volvemos a mover lápidas y viejos cadáveres, esperemos que se resuelva una injusticia que aún sigue pendiente en forma de reconocimiento al Schindler español: el anarquista Melchor Rodríguez; conocido como el Ángel Rojo. Sevillano de la más mísera extracción social, probó el toreo sin éxito, fue calderero y líder anarquista de la CNT. Delegado de Prisiones de Madrid, el 10 de noviembre, 4 días despues del comienzo de las sacas, paró personalmente una columna de camiones de la CNT que iban a fusilar a Paracuellos armado de una pistola sin peine de balas porque no quería matar a nadie en un descuido. «Hay que dar la vida por las ideas, pero jamás matar a nadie por ellas». Destituido el 14 y repuesto varios días después, pero demasiado tarde para Don Pedro. Mientras fue Director de Prisiones no se permitía sacar a nadie sin juicio y sin su firma. Muchas vidas salvadas. También impidió el asalto a la cárcel de Alcalá, el 8 de diciembre del 36, y más de 1.000 personas le deben la vida: Muñoz Grandes (declaró a su favor el el juicio tras la guerra), Valentín Gallarza, Serrano Suñer, Rafael Mazas, al doctor Gómez Ulla, Raimundo Fernández Cuesta, Ricardo Zamora, o los hermanos Rafael, Cayetano, Ramón y Daniel Luca de Tena, entre otros. A su muerte en 1972 se cantó el himno anarquista cuyo enlace incluyo "A las barricadas, a las barricadas...". Su entierro reunió en hermandad a anarquistas y franquistas agradecidos. Ahí se veía el germen de nuestra reconciliación previa a la Transición; hasta que el necrófago Sanchez, providencialmente, ha venido a salvar nuestra Democracia.
https://www.youtube.com/watch?v=wZAgWC9G8WY |
También en recuerdo a otro luchador libertario: Buenaventura Durruti, muerto en la defensa de Madrid, Universitaria, el 20 de noviembre del infausto 1936. Herido de forma poco clara el 19, falleció al día siguiente en el Ritz; convertido en hospital de campaña. Comparte fecha de su muerte con Jose Antonio Primo de Ribera, que terminada la guerra también tuvo un entierro impresionante. 36 años despues del final de la guerra,1939; el 20 N de 1975, falleció Francisco Franco. Curiosidades, 36 y 39; inicio y final de nuestra última guerra civil.
Entierro en Barcelona de Buenaventura Durruti |
Algunos pusieron como escusa para el asesinato, de Muñoz Seca, su obra LA OCA (Liga Ácrata de Obreros Cansados y Aburridos). Una obra tremendamente andaluza, tierna, llena de cariño y jocosidad dulce. Lo mismo que, otros justificaban la muerte de Lorca por su Romancero Gitano. Aunque dudo que quienes los asesinaron se hubieran molestado en leerlos. Adjunto décima que algunos le adjudican al colombiano Climaco Soto y otros a nuestro recordado Muñoz Seca
Si pública es la mujer que conocemos por puta, República debe ser la mujer más prostituta. Y siguiendo al parecer esta lógica absoluta, todo aquel que se reputa, ser de la República hijo, ha de ser a punto fijo, un hijo de la gran puta.
https://elcriticonhistorico.blogspot.com/2021/11/madrid-85-aniversario-del-terrible.html
Criticòn hoy nos trae Pedro Muñoz seca y otros durrutis . Me pregunto si aquella fue la agenda 30-36?
ResponderEliminarY si la que nos prometan 20-30 ,sin guiòn , pueda ser la que en el 20 comenzò con la “ repúbica “ dígase República … la venganza de don manda , podrá concluirse para entonces ?
Tengo para mi que es más diario de ocurrencias y ocurridos .
Sigo espesa . Firmado : Chusa G. Ojosnegros .Finales de noviembre del 24. . Año sin ocurrencias buenas y hechos malos .
Años siniestros del 34 al 39. Ahora vivimos como una especie de antesala. Miedo me da.
ResponderEliminar