domingo, 17 de noviembre de 2019

DE ESPAÑA A FILIPINAS EN UN MES. 150 ANIVERSARIO DEL CANAL DE SUEZ.



El 17 de noviembre de 1869, hace 150 años, se inauguró el Canal de Suez. Obra importantísima para el comercio mundial y que en nuestro caso reducía el viaje a Filipinas de cuatro meses a uno. Hacía 300 años que Felipe II se interesó especialmente por las Islas Filipinas que habían sido descubiertas en el viaje  de Magallanes el Cano en 1521 y tras varios intentos fracasados, se comenzó su colonización gracias al descubrimiento del tornaviaje por Urdaneta. Entonces el viaje Sevilla- Valparaiso- por tierra a Acapulco- Manila y vuelta, costaba en torno a los 8 meses. Más adelante, liberalizada la navegación y terminado el enfrentamiento con Portugal, tras su independencia en 1640, se seguía la ruta portuguesa bordeando África occidental; con una travesía de cuatro meses.
                                                                           
Los reyes de España y Portugal, de acuerdo con una bula papal, habían acordado en reparto de influencias en el mundo indiano que incluía tanto a América como a las islas de las especias, Molucas, costa occidental de África y demás territorios colindantes. Según ese reparto, Filipinas debería haberse quedado dentro de la zona portuguesa, así se lo comunicó Urdaneta a Felipe II, pero este se hizo el loco y asentó en ellas sus reales. Mal negocio económico pero compensado por la visión mesiánica de llevar la religión y la cultura a esas islas.


El proyecto de unir los mares Mediterráneo y Rojo aprovechando uno de los brazos del Nilo data del tiempo de los faraones, pero no pudo ser llevado a efecto hasta el siglo XIX. Fue el ingeniero francés Ferdinand de Lesseps el que logró reunir los esfuerzos técnicos y políticos necesarios para llevarlo adelante, poniéndose la primera piedra en 1859. Gracias al interés personal de Napoleón III. Las celebraciones se concentraron en las localidades de Ismailía y Puerto Said, donde el Jedive de Egipto recibió a una importante representación internacional encabezada por la, española, emperatriz Eugenia de Montijo.  
Longitud193,3 km
Anchura máxima280-345 m
ProfundidadMedia: 22,5 m

La apertura del canal en 1869, terminado dos años antes, creó el primer paso de agua salada desde el mar Mediterráneo hasta el mar Rojo. A pesar de que el nivel del mar Rojo se sitúa aproximadamente 1,2 metros por encima del nivel del Mediterráneo. La corriente entre el Mediterráneo y el centro del canal, en los lagos Amargos, que forman parte del canal, fluye hacia el Norte en invierno y hacia el Sur en verano. Ecológicamente ha sido un pequeño desastre pues en la práctica, la mayor parte de las especies del mar Rojo invaden el Mediterráneo y solo unas pocas especies atlánticas consiguen lo mismo.
La Berenguela cruzando el Canal de Suez, diciembre de 1869
La fragata La Berenguela, de propulsión mixta de hélice y vela, había participado en 1866 en el bombardeo de El Callao, donde resultó gravemente alcanzada. No teniendo puerto seguro y para evitar el cabo de Hornos, realizó su regreso a España, junto con la fragata acorazada La Numancia, por Filipinas y en Cabo de Buena Esperanza, completando ambas así la circunnavegación de El Cano. La Numancia fue el primer barco acorazado en realizar la circunnavegación.  Una vez reparada, La Berenguela, fue el primer buque de guerra español que cruzó el canal de Suez en 1869 al ser destinado desde Cartagena a las Filipinas al mando del capitán de navío Alejandro Arias Salgado. Dicho tránsito se realizó con grandes dosis de imaginación entre el 2 y 17 de diciembre de 1869. El insuficiente calado del canal hacía inviable, en una parte del recorrido, el paso de la fragata, por lo que se decidió entonces desartillarla y retirarle el carbón, que fueron transportados a lomo de camellos por el desierto, mientras la fragata completaba la travesía.

El impulso comercial con Filipinas que supuso la apertura del canal de Suez, llevó al gobierno español a consolidar y ampliar la línea de vapores que unían la Península con Manila mediante una subvención estatal para el transporte de la correspondencia y del pasaje oficial, teniendo en cuenta el gran interés que suscitó en las principales ciudades portuarias españolas como Coruña, Barcelona, Valencia, Cartagena, Cádiz y en la competencia que surgió para obtener la concesión de la línea subvencionada.

En 1888, Se firmó un convenio en Constantinopla sobre la libertad de uso del Canal, incluso en época de guerra, que solo se vio interrumpida tras la nacionalización el 26 de julio de 1956 por el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser. La medida fue recibida con indignación por Francia y Reino Unido, principales accionistas del canal de Suez, y máximos beneficiarios del petróleo que circulaba por él. El 29 de octubre de ese mismo año comenzó la Guerra del Sinaí por esas razones. Egipto, como represalia, hundió cuarenta barcos en el canal, provocando el bloqueo total. A principios de 1957, tras la intervención de la ONU, se completó la retirada de las potencias europeas e Israel. El canal se reabrió en el mismo año. Desde entonces, fue administrado por Nasser hasta un nuevo bloqueo en 1967, debido a las hostilidades entre Egipto e Israel en la guerra de los Seis Días. El cierre se produjo, como en 1956, por el bloqueo provocado por el hundimiento de varios barcos dentro del canal. Se reabrió al tráfico internacional en junio de 1975 y no ha vuelto a ser interrumpido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario