La desgraciada riada en Mallorca; la maldita gota fría, ha llenado los telediarios y la prensa escrita, tapando que en estas fechas, hace 150 años, la Isla de Cuba, a la sazón provincia española, comenzaba la primera de las guerras por su independencia. A lo largo del siglo XIX ya había habido algunas movilizaciones de baja intensidad y que coincidieron con la etapa descolonizadora de la América hispana; terminada en 1824 tras la derrota de Ayacucho. También era notable la influencia de un imperio que nacía, EEUU, y que acababa de terminar una guerra civil con objetivo anti esclavista. En Cuba la esclavitud se mantuvo hasta 1872. El título habla de desgracia, evidente ahora en Mallorca, y así denomino la situación cubana que pasó de ser la perla del Caribe, con una Habana tan populosa como Barcelona; en los años 60 del siglo XIX, a una guerra civil en que participaban guerrilleros de una y otra parte además de soldados enviados por la metrópoli. Recordemos que Cuba dispuso de ferrocarril 15 años antes que la Metrópoli. La guerra terminó en 1878 con la paz de Zanjón que duró poco más de 2 años, con la guerra chiquita y luego la de 1895-98 con la intervención declarada de EEUU.
Embarque de voluntarios catalanes hacia Cuba, 1870 |
Este 9/10 de octubre una lluvia de 233 l/m2, con una duración de más de dos horas, ha producido una riada de características desconocidas en las islas que ha ocasionado grandes destrozos en varios municipios de Mallorca y lo que es peor, la muerte de 10/13 personas. !o fallecidos confirmados y tres desaparecidos con pocas esperanzas de encontrarles con vida. Curiosamente, no he oído referencias a otras inundaciones catastróficas que se han producido en el entorno, espacial y por causas similares. Aquí un recuerdo:
Riada de Valencia de 1957 |
Riada de Valencia de 1957 |
Con un desfase de 5 días, y varios años, podemos recordar otras gotas frías; sin el retorno de 1000 años del que estamos oyendo hablar. La riada de Valencia del 15 de octubre de 1957, se llevó por delante la vida de 85 personas y cuantiosos daños materiales; ahora el viejo cauce del Túria es zona de ocio y paseo, con un nuevo cauce, exterior a la ciudad, de mucha mayor capacidad de desagüe. Otra la rotura de la presa de Tous el 20 de octubre de 1982. Las lluvias torrenciales no son excepción en esta parte del Mediterráneo y se conocen como gota fría; coincidiendo con el principio del otoño que puede hacer coincidir una masa de aire frío en altura con el agua caliente del final del verano mediterráneo.
En mi caso recuerdo perfectamente la gota fría que llevó a la ruina a la presa de Tous, de la cuenca del Jucar, la tarde del 20 de octubre de 1982, porque yo estaba construyendo una presa en Lanzahita (Ávila).
Entonces se habló de zonas con 500 l/m2 de precipitación, que en algunas zonas llegó a 1000 l/m2; si bien la duración de la lluvia fue menor que en esta ocasión en Mallorca. Aquella rotura se llevó muchos millones y lo peor, 40 vidas humanas. Tous tenía en su diseño, varias veces modificado, la semilla de su triste final; era una presa ejecutada con estribos de hormigón, mientras la zona central era una presa de materiales sueltos, con núcleo de arcilla y taludes de escollera. El contacto de los estribos de hormigón con la parte de tierra es un punto de máxima debilidad y por eso era una presa que nunca se dejaba que se llenase. Cuando la crecida llegó, se pensó en aprovechar para aumentar la cantidad embalsada, pero cuando siguió llegando agua se intentó abrir las compuertas del vertedero pero no fue posible por una serie de desgraciadas coincidencias. La realidad es que el agua supero la presa y el aliviadero no pudo evacuar la crecida. Estas fatalidades y errores permitieron que se declarase responsable al ingeniero de mantenimiento y así el Estado, como subsidiario, pagase las indemnizaciones. Si se hubiese considerado como desastre natural, muchos no habrían cobrado. En la siguiente foto, se observa como los estribos de hormigón sí aguantaron. Una ventaja del núcleo de materiales sueltos, es que la rotura es más lenta que en el caso de hormigón que volcaría y generaría una ola tremenda
Restos de la presa de Tous, tras su rotura. |
Mientras Tous empezaba a ser superada por el agua, yo estaba viviendo una situación similar en la presa de hormigón que estaba construyendo en Lanzahita( Avila). Mi presa estaba casi terminada pero a uno de los bloques le faltaba varias tongadas y eso evitó que volcase pues su capacidad de evacuación era mucho mayor. Las grúas, silos de cemento y otros medios auxiliares quedaron bajo el agua y encofrados, maderas...fueron arrastrados hasta el Tietar. Fotos de izda a derecha: presa embalsada con la grúa bajo el agua, un silo flotando y arrancado de su anclaje. Derecha la presa, vista desde aguas abajo, terminada a falta de la barandilla de coronación; se ve el aliviadero y el trampolín. Foto del Alcalde, Primitivo Bravo y Nieto Cufí del servicio de Presas del MOPU; Manuel martines (encargado) y yo mismo hace 36 años. Otra perspectiva de la presa, desde aguas arriba.
Hemos empezado por las riadas y hemos metido una cuña de historia cubana, de la que no he visto reseñas en los periódicos. Es la razón de este bloc, reseñar y destacar curiosidades y casualidades. Esta misma fecha, pero 150 años antes, se iniciaba la guerra de Cuba; la denominada guerra de los 10 años. La guerra comenzó con el Grito de Yara, en la noche del 9 al 10 de octubre de 1868, en la finca La Demajagua, en Manzanillo, que pertenecía a Carlos Manuel de Céspedes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario